Mostrando las entradas con la etiqueta Educación Masónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación Masónica. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 22, 2010

UNIÓN, LEALTAD y SINCERIDAD

Por el Q:. H:.ERICK VARGAS

La inagotable literatura y las muchas definiciones académicas coinciden en señalar que la finalidad de la Francmasonería es buscar la felicidad humana a través de la Tolerancia y el Amor; y por su intermedio:   perfeccionar las costumbres; glorificar la justicia, la verdad y la igualdad; combatir la tiranía y los prejuicios. Si bien, la extensión geográfica es el mundo entero, requiere indispensablemente de miembros que representen hombres libres, de buenas costumbres, tolerantes, no dogmáticos, tenaces y buscadores de la Verdad.

Todos estos miembros, reciben el título fraternal de Hermano, con el que se distinguen dentro de la Francmasonería. Todos nosotros somos Hermanos en el sentido de la conciencia de nuestros anhelos; lo

somos por nuestro común ideal de fraternidad y solidaridad entre todos los hombres; además mantenemos un mismo sentido de humanidad, por un mundo donde impere la concordia y la paz. Como hombres no reunimos todas esas virtudes, ni somos ajenos a las debilidades humanas; pero justamente, al ingresar en la Institución, estudiamos y trabajamos por el perfeccionamiento humano como objetivo.

Existen tres condiciones distintivas del Hermano Masón y que son virtudes muy parecidas:

1. LA UNIÓN:    Sólo formando un todo con nuestros Hermanos Masones es que la Logia será fuerte y respetada. Acatando las decisiones de la mayoría y las de los DD:. OO:., y procurando cumplir todas las iniciativas de los Hermanos ayudándolos en las obras que emprendan, recordando que solamente la unión trae consigo la armonía y el éxito en el taller.

2. LA LEALTAD:     Esta es una de las más importantes virtudes masónicas, y en ella están comprendidas la honradez, la fidelidad, la justicia, el amor fraternal y la bondad. La lealtad es un gran elemento de fuerza en una Logia Masónica. El Hermano Masón que ajusta su conducta a las enseñanzas recibidas en ella, apoyando a su Ven:. Maest:. y a las DD:. y OO:., y respeta los derechos ajenos y los principios de la Masonería, es leal a su Logia y por ende a sí mismo.

3. LA SINCERIDAD:    Si no podemos ser enteramente sinceros con nuestros Hermanos Masones, es preferible retirarnos. Cuando estrechamos la mano de un Hermano, ese apretón es prenda de nuestra sinceridad. Ni él te puede fallar ni tu le puedes fallar. Tenemos obligaciones mutuas, debemos hacernos las mismas concesiones y tenernos el mismo respeto. Esa sinceridad debe extenderse a los principios morales que profesamos, nuestra prosperidad no hará más que reforzarlos y la adversidad no podrá quebrantarlos. Sólo entonces podremos decir que somos sinceros con nosotros mismos.

Filosóficamente, la Masonería considera que cada uno de nosotros es un ser imperfecto. El hombre en su imperfección y, utilizando las herramientas del Libre Albedrío, tiene la alternativa de elegir entre el bien y el mal, entre virtudes y vicios. Nosotros, los Hermanos Masones, pulimos nuestra Piedra Bruta, nuestra piedra natural, nuestra personalidad, con el estudio de la Simbología Masónica en una disciplina hermética y ritualista con la finalidad de acercarnos a la Verdad, con la finalidad de tender al perfeccionamiento humano dentro de nosotros mismos e irradiándolo y aplicándolo al mundo externo, al mundo cotidiano.

Esta concepción no pretende en nadie la Perfección. Ella está sólo en el Oriente de donde viene la Luz y hacia donde nos dirigimos y sólo la posee el G:.A:.D:.U:.. Cada uno de nosotros siempre estará en un estado relativo frente a la Virtud en su concepto verdadero y absoluto. En este estado de la Virtud de Humildad Relativa, la contrapartida es la Vanidad Relativa. La Masonería no la niega, la acepta como una situación de imperfección, como una realidad que, en la medida que el Masón pule su piedra bruta, su personalidad, ella, la Vanidad, disminuye en favor de la Humildad. Pero, la Humildad, también ella es imperfecta.

En este dilema entre Humildad y Vanidad, que esta última, en ningún caso será un Vicio a menos que se manifieste en sus grados extremos, al igual que la Humildad dejará de ser una Virtud, si es exagerada.

La Masonería resuelve este problema con el reconocimiento al Hermano estudioso, al Hermano preocupado e interesado en seguir perfeccionando su personalidad con el estudio y el conocimiento de la Simbología Masónica, teórica y prácticamente, con un sistema de Ritos y Grados jerárquicos que le permiten, al Hermano Masón, al ser humano imperfecto, encontrar una solución inocente e inofensiva a su estado natural de Vanidad Relativa inevitable, con una dosis de ella mensurada, controlada y compatible con la Virtud de la Humildad que, fundamentalmente, debe manifestarse en su máxima expresión tanto en el mundo profano, como en nuestro mundo masónico en su exacta ubicación jerárquica como premio a nuestro esfuerzo.

 

Etiquetas de Technorati: ,

ARMONÍA EN EL TEMPLO

 

M. GUTIÉRREZ S.  M.: M.:

R:. L:. Diego de Ordaz Nº 175. Or.: de Puerto Ordaz , Venezuela.

Mediante la Teoría Ondulatoria el Hombre ha conseguido la comprensión, el conocimiento y hasta el dominio de diversos fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza. En esta Teoría se expresa que esos fenómenos son vibraciones, es decir corpúsculos que se mueven con un movimiento periódico que posee una determinada longitud de onda (o camino que recorren alternativamente), una cierta frecuencia (o número de ciclos por segundo), y una característica amplitud (que cuantifica su intensidad).

El sonido se considera una vibración  y el desarrollo de la acústica (o conocimiento y técnica del sonido) ha sido tan grande que prácticamente se puede decir que nada le queda por conocer. Además su máxima manifestación, la Música, se ha convertido en un verdadero arte, para goce y disfrute de la especie humana.

La luz se considera también un fenómeno vibratorio; y aunque esta teoría no se ajusta totalmente a lo que ocurre en los diversos fenómenos lumínicos, los éxitos obtenidos en la descomposición de la luz en sus diversos colores componentes le han dado la categoría de práctica hipótesis explicatorio de uso temporal. Además el cromatismo unido al dominio de las formas y de las proporciones ha permitido el desarrollo del arte de la Pintura; para satisfacción de la raza humana.

La parapsicología ha utilizado la Teoría Ondulatoria para expresar que los sentimientos, los pensamientos y al fin la Vida misma sólo son fenómenos vibratorios. Gran parte del progreso alcanzado por esta forma de estudio (la parapsicología) se ha debido a que, en realidad, estos fenómenos en algunas circunstancias se rigen por las leyes enunciadas por la Teoría Ondulatoria.

Según esta Teoría cuando dos o más cuerpos vibran simultáneamente se pueden producir las siguientes combinaciones:

a.‑ RESONANCIA.‑ En estos cases las vibrations de los cuerpos son mutuamente aumentadas entre sí; llegando al caso extremo en el cual un cuerpo que no está vibrando es inducido a hacerlo porque otro lo hace con la misma frecuencia que él vibraría. Ejemplo de esto se puede observar cuando se toca un diapasón frente a un piano, inmediatamente comienza  a vibrar aquella cuerda que emite un sonido de una frecuencia igual a la que emite el diapasón.

b.‑ ANULACIÓN.‑ En estos cases especiales las vibrations de los cuerpos son mutuamente disminuidas hasta llegar a la detención de los movimientos, y cese de las vibrations.

c.‑ INTERFERENCIA.‑ Este es el caso más general; aquí las vibrations de todos los cuerpos que participan son mutuamente influenciadas hasta obtener una vibración única resultante. Esta vibración resultante puede ser armónica o agradable, cuando entre las vibrations que emiten los cuerpos que participan existen afinidades, que se expresan  por relaciones matemáticas simples entre sus distintas frecuencias. Es inarmónico o desagradable cuando entre las vibrations que emiten los cuerpos que participan no  existen afinidades.

Estos conceptos simples de Teoría Ondulatoria tratemos de aplicarlo a lo que ocurre en el Templo masónico cuando se realiza una Tenida. Debemos tener presente que según ella las personas emiten vibrations a través de sus pensamientos, sentimientos y acciones; además el Templo mismo es un gran emisor de ondas. En estas circunstancias se puede producir una tremenda armonía cuando todas las vibrations emitidas coinciden, es decir poseen una longitud de onda y una frecuencia que corresponde al espíritu masónico; y ojalá que sean emitidas con la mayor intensidad posible.

Sin embargo, estas condiciones óptimas son difíciles de conseguir en la práctica porque suelen presentarse una, varias o todas las situaciones que a continuación se señalan:

- DECORACIÓN DEL TEMPLO. Es evidente que el principal centro emisor de ondas, el Templo, no vibrará con sentimiento masónico si está decorado con elementos profanos que no corresponden al Simbolismo Masónico. Por muy bonito, o de gran importancia histórica profana que sea el motivo de la decoración, si no corresponde al Simbolismo Masónico no debe encontrarse en el templo. Debemos recordar, además, que la principal lección de Simbolismo Masónico para el grado de Aprendiz, es interpretar los diversos elementos que decoran un Templo; así que intercalar en él un elemento profano es entorpecerle el aprendizaje del Simbolismo creándole confusión mental.

- CUMPLIMIENTO DEL RITUAL. Se creará una tremenda resonancia armónica cuando cada Q:. H:. ejecute en forma correcta y en el instante adecuado la parte que le corresponde dentro de los Rituales; ya que en esos momentos existe una gran coincidencia de pensamientos y por consiguiente una gran emisión de ondas mentales simultáneas. Por otra parte se crea una interferencia inarmónica cuando, por tratar de ayudar a un miembro de la oficialidad que no ha hecho lo que el Ritual le exige, un Q:. H:. ejecuta un acto que no le corresponde. (ejemplo: adornar el Ara). Sobre esto, se estima preferible en esas circunstancias detener el Ritual hasta que el miembro de la oficialidad realice lo que le corresponda, o hasta que el V:. M:. le solicite que lo ejecute. De esta manera se produce una "detención", no una interferencia; además la enseñanza que recibe el Q:. H:. olvidadizo es superior a la otra, y muchas veces le crea un recuerdo inolvidable.

- USO DEL MANDIL. El Mandil es el elemento que más diferencia las labores profanas de las masónicas hasta el punto que estas últimas no pueden realizarse sin él y su uso es obligatorio para poder ingresar al Templo. Además, cada grado posee un tipo Mandil específico con un tremendo significado simbólico para las enseñanzas de ese grado. De acuerdo con ello todo Q:. H:. que durante una tenida no utilice el Mandil que le corresponde según el grado que posee en la Masonería Simbólica está en desarmonía masónica, y se transforma en un centro emisor de ondas que interferirán el espíritu masónico que debe imperar en la tenida. Además con esta acción pierde toda autoridad moral para poder explicar, y enseñar, el simbolismo que contiene el mandil de cada grado.

Debemos señalar que en la Masonería Simbólica se deben utilizar solamente los mandiles del Simbolismo; para la Capitular, los correspondientes al Capítulo; y así sucesivamente.

- UBICACIÓN EN EL TEMPLO. Durante una Tenida cada Q:. H:. tiene que ocupar una determinada ubicación en el Templo, que está definida, ya sea por el cargo que ocupa en la Oficialidad o por el Grado Masónico que posee. El Simbolismo Masónico hace frecuentemente alusión a esto y expresa: "La Columna de Maestro", "La Columna Norte", "La Columna de Compañeros", etc. Además lo relaciona, fuertemente, con los importantes conceptos de "Rayos Solares" y " Luz". No ubicarse en el Templo en el lugar que le corresponde significa negar una gran fuente de simbolismo, y por esta acción, emitir ondas que están en desarmonía con el espíritu masónico.

- ACTITUD MENTAL. Se producirá armonía entre los concurrentes a una Tenida cuando todos ellos estén mentalmente inspirados en los mismos ideales masónicos; es decir en el deseo de autoperfeccionamiento y en la creencia en un ideal superior. Y si existe coincidencia plena se producirá una gran resonancia con tremendas ventajas para todos los presentes. Por otra parte, si algún Q:. H:. no ha podido olvidar sus problemas profanos y se mantiene pensando en ellos y no en los ideales masónicos, emitirá ondas que producirán grandes interferencias que pueden llegar hasta anular los pensamientos e ideales de los otros presentes. En relación a esto podemos expresar que la finalidad del Ritual de Apertura es facilitar la transición mental desde el ambiente profano a uno masónico; para ello cada uno de los concurrentes debe impregnarse del esoterismo que emana de ese Ritual.

- CONVERSACIONES ANÁRQUICAS. Uno de los rasgos característicos del comportamiento masónico, ya sea dentro del Templo o en el mundo profano, debe ser la forma en que se utiliza "La Palabra" y el método con que ocupa "El Silencio". Para conseguirlo, en todas y cada una de las Tenidas, tanto el V:. M:. nos lo recuerda en el Ritual de Apertura, como el desarrollo mismo de la Tenida nos lo enseña. Además toda Tenida Masónica debe desarrollarse según un rígido procedimiento. Así que una de las más grandes fallas de desarmonía que puede producirse en un Templo, se origina cuando dos QQ:. HH:. conversan anárquicamente entre sí, desligándose del desarrollo de la Tenida.

- GRADO DE LA TENIDA. Lo que más caracteriza al método de enseñanza masónica es ser gradual; significando con esto que cada grado tiene una materia específica que tratar;  por lo tanto todo Q:. H:. debe saber tanto, y nada más que, lo que corresponde a su grado, como a todos los otros grados inferiores al que posee. Además, y en complementación de lo anterior, en el Templo sólo se permite la presencia de QQ:. HH:. que poseen un grado igual o superior al que tiene la Tenida que se celebra. Por consiguiente, produce una gran desarmonía masónica conversar en una Tenida de temas o materias que correspondan a grados superiores. Por otra parte el hecho de hacer alusión a grados superiores muchas veces despierta prematuros apetitos de adquisición de grados, que por ser prematuros son inmerecidos, y por consiguiente no deben satisfacerse.

- INGRESO TARDÍO. Genera una gran interferencia y produce una gran desarmonía, el hecho que ingrese a una Tenida un Q:. H:. después de haber comenzado la Tenida especialmente cuando el ingreso se hace "con ceremonia", o demasiado profanamente. En realidad "corta" la Tenida y rebaja el sentimiento masónico que estaba ya creado.         Se  puede expresar que el obsequio que trae a la Tenida un Q:. H:. que ingresa tardíamente a ella es semejante a una caja de Pandora. Por otra parte debemos recalcar que según el mismo ritual de las Tenidas sólo se permite el ingreso a ella, después de haber iniciado, en ciertos instantes bien determinados (al terminar de leer el Trau, antes de circular el Sa, de Pro )

Estas son las circunstancias que más corrientemente ocurren y que producen que rebajen el espíritu de armonía masónica que debe imperar en toda Tenida.  Sin embargo, y para finalizar, se ha dejado lo más importante:

“NO PODRÁ EXISTIR JAMÁS ARMONÍA MASÓNICA EN UNA TENIDA SI NO EXISTE EN TODOS Y CADA UNO DE LOS QQ:. HH:. UN VERDADERO AMOR FRATERNAL HACIA TODOS LOS DEMÁS QQ:. HH:..  ADEMÁS QUE CADA UNO DE ELLOS DEBEN ESTAR INSPIRADOS EN LOS IDEALES DE AUTOSUPERACION Y PERFECCIONAMIENTO, BASADOS EN LOS PRINCIPIOS DE TOLERANCIA, LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD.“

sábado, octubre 10, 2009

CONOCERSE A SI MISMO

 

Cuenta una pequeña leyenda que al gran filósofo y matemático griego Tales de Mileto, se le acercó un día un sofista quien tratando de confundirlo le hizo nueve preguntas a manera de probar su sabiduría:

  1. que es lo mas antiguo? Dios, porque siempre ha existido
  2. que es lo mas bello? El universo, porque es obra de Dios
  3. cual es la mayor de todas las cosas? El espacio, porque contiene todo lo creado
  4. que es lo más constante? La esperanza, porque permanece en el hombre después que lo ha perdido todo
  5. cual es la mejor de todas las cosas? La virtud, porque sin ello no existiría nada bueno
  6. cual es la más rápida de todas las cosas?  El pensamiento, porque en menos de un minuto nos permite volar hasta los confines del universo
  7. cual es la mas fuerte de todas las cosas? La necesidad, porque es con lo que el hombre enfrenta a todos los peligros en la vida
  8. cual es la mas fácil de todas las cosas?  Dar consejos,
  9. Luego vino la ultima pregunta que dejó atónito al sofista quien no logró entender la respuesta de tales: ¿y  cual es la más difícil de todas las cosas?  El sabio respondió: "conocerse a si mismo".

Si bien el origen exacto  de esta expresión aún es incierto, ya que se dice que se encontraba también  inscrita en el templo de Delfos; el mismo Sócrates la mencionaba a manera de enseñanza ya que ésta hacía referencia a que "conócete a ti mismo", tenia relación no solo con el conocimiento de nuestros límites, de nuestra ignorancia, sino también con su afirmación de que en la virtud reside en el conocimiento.

Se dice que Sócrates tenia un aspecto no muy agradable; platón lo comparaba con los silenos, por fuera grotescos y por dentro lleno de dioses.

El dominio de si mismo, la doma de las pasiones es uno de los grandes temas Socráticos.

Se preguntaba él ¿en que se diferencia de una bestia el hombre sin dominio de sí e incontinente?. Incluso, se dice que cuando Sócrates bebía licor mantenía el pleno dominio de sí, porque sus apetitos y pasiones los tenía bajo control.

Cuando iniciamos nuestra vida como masones esta misma expresión la vemos en la cámara de reflexiones: "conócete a ti mismo". Debiera ser como un  llamado de atención a nosotros mismos, a reflexionar si realmente sabemos quienes somos, de donde venimos  y hacia donde vamos.

Conocerse a si mismo es enfrentarse cada uno de nosotros, a nuestros defectos, admitir nuestros egoísmos y poner en una balanza nuestra ignorancia.

Los preceptos masónicos tienen una finalidad y es la de preparar, instruir y capacitar a los hombres para hacer frente a  la vida misma y empeñar una lucha decisiva entre lo material y lo espiritual. Solo haciendo frente a aquellos defectos que llevamos dentro sabremos no solo quienes somos, sino que lucharemos para superar nuestros defectos, llegar a un mejor entendimiento de nuestras vidas y conocernos realmente;  pues quien se conoce sabe que puede ser útil para si y consecuentemente es útil para los demás. De allí podríamos Sacar aquella máxima que nos dice: no hagas a nadie lo que no quieres que hagan contigo. Porque si nos conocemos  nos amamos y podemos asimismo amar a nuestro prójimo.

El perfeccionamiento moral que todo masón aspira a alcanzar es precisamente el mejor entendimiento del hombre en si y empieza por uno mismo, por sacar lo mejor que tenemos, por sacar de nosotros esa buenas costumbres, derrotar ese Ego y alcanzar la fraternidad, llegar a la virtud y abrazar la felicidad universal.

Un camino muy largo nos espera en  el mundo actual en donde hay pérdida de valores, ausencia de virtudes, personas egoístas y pesimistas; no nos contagiemos de ello, saquemos esas armas que tenemos dentro, y que en nuestros templos se nos da como herramientas.

Blaise Pascal dice acertadamente: "¡Qué quimera el hombre! ¿Qué novedad, que monstruo, qué caos, que contradicción, qué prodigio! Juez de todas las cosas y gusano infecto, depositario de la verdad, cloaca de incertidumbre y error, gloria y desecho del universo".

Esas contradicciones tan grandes que encontramos solo podrán ser superadas si llegamos realmente al fondo de todo y es que el dominio de Sócrates lo resume todo, que hasta bajo los efectos de la bebida, esa bebida que podemos decir sociedad moderna, aun así debemos tener dominio de nosotros mismos.

Buscar la verdad es ver hacia adentro y no hacia fuera, ya que cuando nos alejamos de nosotros, exteriorizamos verdades que muchas veces confunden al ser humano; esas son las ideologías, que muchas veces obedecen a intereses o a circunstancias mas no a necesidades humanas.

El  premio Nobel de literatura Imre Kertësz, con su experiencia vivida del holocausto pagano-nazi dice: "el instrumento de la destrucción se llama ideología: lo grave es que la masa, que nunca participó de la cultura, absorbe las ideologías como cultura".

Hago mención a esta cita,  ya que la ideología es sólo una explicación razonada de la realidad, que queriendo, o sin querer, la limita. La ideología tiende al totalitarismo, casi con necesidad. La realidad, con su amplitud y riqueza, lleva a la libertad y al respeto. Esa realidad o esa verdad a la que como masones estamos en camino de alcanzar esta en nosotros mismos; simplemente, busquémosla.

R:.L:.S:.      INTEGRACION No 149

Q:.H:.       GERARDO BOURONCLE Mc EVOY

Vall:. de lima, 28 de noviembre de 2008 e:.v:.

Etiquetas de Technorati: ,,

jueves, julio 02, 2009

ENSEÑANZA PARALELA INTERIOR O ESOTÉRICA

Pinar del Río, Cuba.

Gran Logia de Cuba de A.·.L.·.y A.·.M.·.

Los antiguos masones conocieron, además del aspecto exterior o formal de la masonería y de las prácticas sagradas, una enseñanza paralela interior o esotérica que se daba únicamente a los que se reputaban moral y espiritualmente merecedores y maduros para recibirla.

El aspecto esotérico de la Masonería -conocida exotéricamente por los profanos- lo suministraban especialmente los llamados Misterios (palabra derivada de "mysto", término que se aplicaba a los

neófitos, y que significa etimológicamente reservado o secreto, refiriéndose evidentemente a la obligación de ocultarlo, sellada por juramento, que se le pedía a todo adepto), de los cuales la Masonería esotérica puede considerarse como legataria y continuadora, por medio de las corporaciones de Constructores y otras agrupaciones místicas que nos transmitieron su Doctrina.

Esta Doctrina Interior -esotérica y oculta- es esencialmente iniciática, por cuanto se alcanzará únicamente por medio de la iniciación, es decir ingresando a un particular estado de conciencia (o punto de vista interior), pues sólo mediante él puede ser entendida, reconocida y realizada.

La Doctrina Interior ha sido siempre y sigue siendo la misma para todos los pueblos y en todos los tiempos. En otras palabras, mientras para los profanos (los que se quedan delante o fuera del Templo, es decir sujetos a la apariencia puramente exterior de las cosas) ha habido y hay diferentes religiones y enseñanzas, en aparente contraste las unas con las otras, para los iniciados no ha habido ni hay más que una sola y única Doctrina, Deísta Enseñanza: la Doctrina Madre Ecléctica o Religión Universal de la Verdad, que es Ciencia y Filosofía, al mismo tiempo que Religión.

De esta enseñanza iniciática, esotérica y universal, común a todos los pueblos, las razas y los tiempos, las diferentes religiones y las distintas escuelas han constituido y constituyen un aspecto exterior más o menos imperfecto e incompleto. Y las luchas religiosas siempre han caracterizado aquellos períodos en los cuales por la inmensa mayoría de sus dirigentes, fue perdida de vista aquella esencia interior que constituye el Espíritu de la religión, comprendiéndose únicamente el aspecto profano o exterior.

Etiquetas de Technorati: ,

miércoles, julio 01, 2009

MASONERÍA: HERMOSO SISTEMA O CIENCIA MORAL

CARLOS MANUEL VERHELST BERROCAL

 INTRODUCCIÓN:

La Masonería  es un Hermoso Sistema o Ciencia Moral, velado en alegorías e ilustrado por medio de símbolos, o lo que es lo mismo, una asociación de hombres que aspiran con ver el sol de los libres, caballeros de honor a carta cabal, que proceden de padres honrados, que buscan perfeccionarse y tratar de perfeccionar a la humanidad.  Para eso se nos ha dotado de herramientas de trabajo simbólicas para que volvamos al ADM primigenio.

La masonería proclama desde tiempos inmemoriales, la existencia de un principio Creador, que ha dado un orden matemático al universo y que se le ha dado el nombre de Grande Arquitecto Del Universo.

La masonería no impone límite alguno a la libre investigación de la verdad ya que este es uno de nuestros preceptos, para garantizar lo anterior, exige a todos y cada uno de sus miembros sin importar raza, nacionalidad, creencia tanto política como religiosa, una absoluta y verdadera tolerancia.

La masonería prohíbe en sus TTall:. Toda discusión política o religiosa y acoge a todo profano, lo único que se pide es que sea hombre libre y de buenas costumbres.

La masonería tiene por fin combatir la ignorancia bajo todas sus formas, es una escuela de regeneración, cuyo programa es el de obedecer las leyes del país, vivir con honradez y con honor, practicar la caridad en todas sus formas, amar al prójimo, ya que este es nuestro más sagrado precepto que nos marca el camino y trabajar sin descanso en bien de la humanidad.  Aquí primero tenemos que velar por nuestra familia: la gran familia masónica, que incluye a nuestras mopses, a nuestros sobrinos y sobrinas.

La masonería enseña como debe el masón dominar las pasiones, los vicios, las ambiciones, el odio, los deseos de venganza, todo esto que oprime al hombre y lo hace esclavo de sí mismo y de su prójimo.  Ese es el arte real de la verdadera cantería.

La masonería ayuda al hombre a reforzar su carácter, a mejorar su visión moral y espiritual, a ensanchar su horizonte mental y lo más importante a ser un varón de una sola mopse.

La masonería hace de un hombre bueno un hombre mejor.  Para conocerla hay que vivirla y practicar sus postulados y no convertirse ni en ratones de biblioteca ni en repetir como loros lo que otros han dicho.  La masonería es una escuela de regeneración eminentemente práctica.

La masonería perfecciona a sus miembros mediante la práctica de planchas de suficiencia y trazados de arquitectura.  Trabajos que deben ser prácticos y que sirvan a otros masones a seguir sus pisadas.

La masonería debe ser de mente abierta y lo será cuando sus miembros así lo sean.  Enseña a través de su simbolismo que la transmutación de nuestra parte carnal trae paz, libertad y por último inmortalidad.

– PUNTO DE VISTA MASÓNICO:

La masonería tiene como su emblema la libertad, la igualdad y la fraternidad.  Es discreta pero no secreta.  Emplea en sus ceremonias instrumentos, símbolos y términos tomados de la albañilería que va más allá de la construcción del Templo de Salomón.  A nuestras reuniones le damos el nombre de Tenidas y las celebramos en Templos o Talleres.  A veces se les da el nombre de Altares.  Tiene varios ritos, pero el más conocido y practicado es El Rito Escocés Antiguo y Aceptado.  A las asociaciones locales se les llama logias que son independientes unas de otras, que tienen su carta constitutiva.  Se reúnen en Logias Capitulares, Grandes Logias, que a su vez constituyen los Grandes Orientes.  En ellas los Sefaraditas miembros de La Nación Hispano Portuguesa del Caribe pudieron practicar su judaísmo sin la interferencia de la iglesia de marras, fuimos Co – fundadores y levantamos columnas a lo largo del Caribe.  Ha sido condenada por los Papas, especialmente por León XIII en su Humanus Genus y con anterioridad por Clemente XII en su In Eminenti.  Pero a nosotros ni nos quita ni nos pone, eso hace que seamos una institución bien interesante para la humanidad.  Que El Grande Arquitecto del Universo guarde y proteja a todos los FF:. MM:. A sus mopses, a sus sobrinos y a sus sobrinas donde sea que nos encontremos.

– OPINIÓN PERSONAL:

Desde el Grado de Aprendiz hasta el Grado más elevado, el de Ilustre Soberano Gran Inspector General, la masonería impone una condición, sin la cuál nada se le concede al aspirante, esta es que tenga una reputación de honor y una probidad incontestable.  La masonería no es una religión, no tiene culto, su doctrina entera se encierra en esta bella prescripción: AMA A TU PRÓJIMO.  Y es que el amor al prójimo está ligado al amor a Dios.  Según Magíster, la masonería reconoce la existencia de una Jerarquía Oculta, una Fraternidad de Sabios y Maestros, que a través de las edades se ha manifestado en las sociedades humanas.  A esta fraternidad la masonería le llama comúnmente la gran logia blanca.  Debemos a esta Jerarquía Oculta, formada por Sabios y Maestros de todas las épocas, el primitivo y continuo establecimiento de todos los Misterios y de todos los cultos, en sus formas más antiguas, así como de la institución masónica, y de todo movimiento progresista y libertador.  Elevar y libertar a las conciencias, conducir a los hombres desde las tinieblas de la ignorancia y de la ilusión a la luz de la verdad, desde el vicio a la virtud, desde la esclavitud de la materia a la libertad del espíritu, ha sido y es constantemente la finalidad de estos Seres Superiores, de estos verdaderos Maestros Desconocidos y Filósofos Incógnitos del mundo.

3. – APLICACIÓN PRÁCTICA: La masonería enseña a sus obreros a labrar la piedra, es decir ser buenos canteros, por medio de unos útiles de trabajo.  Aprendiendo a trabajar los instrumentos que nos dota la masonería, aprenderemos a vivir dentro de normas superiores, pero trabajando concientemente.  A nosotros se nos dio el libre albedrío y somos nosotros los que hemos de escoger el camino sea este bueno o malo, podemos cambiar nuestra existencia y todo lo que nos rodea.  A medida que desbastamos y cincelamos nuestra P:. B:. I:. Con los útiles de cantería que nos ha dotado la masonería, vamos ganando virtudes y vamos liberando esencia, vamos construyendo eso lo que nosotros los masones rosacruces gnósticos hemos denominado como alma, vamos moldeando en esta existencia lo que será nuestra próxima encarnación.  Las viejas faltas y caídas se convertirán en los tres, cinco y siete escalones y más de ascenso hacia una mayor perfección.

La masonería da plena libertad a sus obreros para que trabajen su P:. B:. I:. Para ansiar esa libertad como masones: debemos aprender a conocernos a nosotros mismos, a pensar como masones, a actuar como masones y a sentir como masones, para poder empezar a desbastar, cincelar, eliminar todas las impresiones que lleguen a nuestra mente y transformar nuestras energías de la generación, para llegar algún día a ser piedra cúbica en punta del edificio social que levantamos A:. L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.  “La masonería no cambia a la sociedad, el masón si”.

– RESUMEN:

La masonería en la actualidad es una institución liberal burguesa pero en sus comienzos fue una institución revolucionaria, donde se gestaron los grandes cambios que ha tenido la humanidad entera.  Es laicista pero no antirreligiosa, afirma la libertad de conciencia, aboga por la tolerancia tanto política como religiosa, apoya la autoridad de la razón y la verdad demostrada frente a la revelada.  La masonería enseña a sus miembros a ser librepensadores, es decir, reclama para sí la razón individual y una total independencia de todo criterio sobrenatural en materia religiosa.  La masonería proclama que el G:. A:. D:. U:. Le dio al ser humano la posibilidad de actuar independientemente por propia voluntad y no por la acción de causas externas ni por el mayor peso de unas razones sobre otras.  Los principios masónicos de libertad, igualdad y fraternidad y lo que ello implica hay que vivirlos en forma verdadera, no aplicando la doctrina del ojo sino la doctrina del corazón.

La masonería es descrita como asociación de hombres libres y virtuosos que viven en perfecta paz, armonía e igualdad, unidos íntimamente por vínculos de la estimación, de la confianza y de la amistad.

La masonería enseña como alcanzar la perfección de lo perfecto, perfeccionamiento que sus miembros deben esforzarse en alcanzar con fe, esperanza y caridad.

La masonería enseña a sus miembros a ser hombres de espíritu, es decir, que tengan la habilidad de saberse relacionar cada uno consigo mismos y con su prójimo.

La masonería no hace consistir la religión en solo ritos y dogmas, sino también en la sana moral, en la práctica de la caridad y en toda especie de virtudes, persuadidos de que el G:. A:. D:. U:. Ha creado a los hombres para amarse y servirse mutuamente.

La masonería enseña que debemos ponerle límite a nuestros instintos que no podemos controlar, para que no vayamos a caer al nivel del animal irracional y nos vayamos dejar esclavizar por sus apetitos si es que queremos conservar la dignidad de ser hombres libres.

La masonería enseña a sus obreros a ser hijos sumisos, buenos padres, esposos fieles, amigos sinceros y leales, hombres honrados y de palabra, jueces íntegros y compasivos, trabajadores esclavos de su palabra y de su deber, a ser generosos sobre todo con los débiles y desgraciados sin caer en el vicio de la disipación, a ser imparciales y justos en toda ocasión, a tener siempre presente que todo hombre es hijo de Dios, y por consiguiente considerarse como de un origen común.

En la masonería existen diferentes ritos para practicar la sana moral y las virtudes masónicas, sin embargo el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, que consta de treinta y tres grados, en los cuales se va progresivamente desenvolviendo con el mayor acierto y circunspección el francmasón, es el que más se práctica en el mundo.

En la masonería del Rito Escocés Antiguo y Aceptado existen tres grados simbólicos, quince grados de perfección, doce grados filosóficos, y tres grados administrativos

Etiquetas de Technorati: ,

sábado, mayo 30, 2009

HISTORIA DE LA ACADEMIA DE ESTUDIOS MASONICOS DE LA GRAN LOGIA DE GUATEMALA

La Academia de Estudios Masónicos, surge en el año de 1977, durante la Gran Maestría del Respetable Gran Maestro, Juan Rafael Sánchez Morales, siendo creada por medio del Acuerdo 2628, de fecha 12 de Septiembre del 1977, de conformidad con el proyecto presentado por la Alta Comisión de Estudios Masónicos, cuyo programa fue debidamente aprobado por el Gran Consejo en sesión del 5 de septiembre de ese año.

Sus labores las inició a realizar durante los días lunes en el local de la 9ª calle 10-71 de la zona 1. Inicialmente se perfiló con una funcionalidad de escuela de estudios masónicos, en donde luego de una inscripción se asistía a cursos extendiéndose al final diploma de asistencia y capacitación.

Posteriormente fue reformada según Acta No. 3-99-2000 de la primera junta de la tercera sesión trimestral celebrada por la Alta Cámara de fecha 17 de julio del año 1999, ratificada por el Acuerdo No. 4573 de fecha 19 de julio 1999, del Respetable Gran Maestro Baudilio Portillo Merlos.

En su reforma la Academia de Estudios Masónicos, fue concebida desde la necesidad de otorgar formación masónica a los Oficiales y miembros de los Talleres de la Jurisdicción, para lo cual la Alta Comisión de Estudios, Docencia y Publicaciones Masónicas de la Gran Logia, formuló el proyecto de creación de una Academia de Estudios Masónicos y presentó el dictamen correspondiente.

Tal Academia de Estudios Masónicos, se creo según su Artículo 1º como un organismo científico cultural dependiente de la Gran Logia de Guatemala, de Antiguos, Libres y Aceptados Masones, para propugnar por la superación integral del masón, y se le asignó como finalidad realizar y dirigir investigaciones y estudios que precisen, depuren y racionalicen el simbolismo, la doctrina, la filosofía, la jurisprudencia y la historia de la Masonería.

La dirección de la Academia, desde su primera fundación fue prevista en forma colegiada, a cargo de un Consejo Directivo, integrado por siete Maestros Masones con una duración de cuatro años, los cuales eran propuestos dos por los Ex Respetables Grandes Maestros, dos por los Venerables Maestros de las Logias de la Jurisdicción, y tres escogidos a discreción por el Respetable Gran Maestro.

Posteriormente, el Resp.·. Gr.·. Mae.·. Baudilio Portillo Merlos, emitió el Acuerdo No. 4589, de fecha 11 de octubre de 1999, por el cual se aprueba el Reglamento de la Academia de Estudios Masónicos.

Mediante el Acuerdo No. 4568 de fecha 28 de febrero del año 2001, del Respetable Gran Maestro Francisco Alberto Saenz Maldonado, se derogó el Acuerdo No. 4573, que instituía la Academia de Estudios Masónicos; y se reorganizó la misma como un órgano científico, cultural y formativo de la Muy Respetable Gran Logia de Guatemala, asignándole como fin primordial transferir conocimientos de interés masónico a todas las Respetables Logias de la Jurisdicción. Dentro de tal reorganización, se modificó la forma de integrar el Consejo Directivo de la Academia, conformándose hasta por nueve Maestros Masones, nombrados todos por el Gran Maestro de la Muy Respetable Gran Logia.

Con tal derogatoria del Acuerdo 4573, que instituía la Academia de Estudios Masónicos, se buscó reorganizar la forma de integrar el Consejo Directivo de la misma, sin embargo, se mantuvo vigente el Acuerdo 4589, que contenía el Reglamento de la misma, con lo que inconscientemente dos formas vigentes y distintas regularon la integración y funcionalidad de tal entidad. Aunque en la práctica prevaleció el Acuerdo 4568 reorganizativo más sin base reglamentaria.

En el año de 2005, en un acto de plena justicia el Respetable Gran Maestro, Edgar Alfredo Herrera de León, denominó con el nombre el V.·. H.·. Jesús Joaquín Álvarez de Oviedo, a la Academia de Estudios Masónicos, fue a través del Acuerdo No. 4925 de fecha 7 de noviembre de 2005, por el que meritoriamente se emitió tal distinción con uno de los docentes fundadores de la Academia.

La dualidad normativa surgida por la que se encontraban vigentes dos cuerpos regulatorios de la Academia, dio lugar a que durante la actual Gran Maestría del Resp.·. Gr.·. Mae.·. Rafael Eduardo Aragón Guevara, se subsanara tal impasse regulador, corrigendo en principio el dualismo normativo, para lo cual se derogaron tanto el Acuerdo 4589 que contenía el Reglamento de la Gran Logia, así como el Acuerdo 4568 que reorganizativa la Academia omitiendo el Reglamento, que se mantenía vigente.

En segundo lugar, se dotó de nuevo de la Base Reglamentaria de la Academia, para lo cual con fecha 22 de febrero del 2007, se emitió el Acuerdo No. 5008, por el cual se aprobó el Reglamento de la Academia de Estudios Masónicos, se volvió a reorganizar la misma, integrando su Consejo Directivo, hasta por siete Maestros Masones, todos nombrados por el Resp.·. Gr.·. Mae.·. durando en sus funciones cinco años. Se dotó así mismo su integración de Unidades Académicas, conformándose las de: Currículo, Estudios y Docencia Masónicos; Investigación Masónica y Tecnología Aplicada; Eventos Académicos Masónicos; Edición y Publicaciones Masónicas; y de Biblioteca Masónica.

Al instituir el nuevo concepto de la Academia de Estudios Masónicos, ésta se definió como una Comisión Permanente de la Gran Logia, con la finalidad específica de atender el proceso de organización, programación, asesoría, evaluación, supervisión y promoción en materia del currículo de estudios masónicos, así como de la formación continúa y permanente de los masones de la jurisdicción y de la proyección del pensamiento masónico en la sociedad profana.

Como objetivos a perseguir y lograr el Reglamento le establece a la Academia de Estudios Masónicos, los siguientes:

a) Realizar y dirigir investigaciones y estudios sobre asuntos masónicos;

b) Realizar y dirigir investigaciones y estudios sobre asuntos de la problemática nacional e internacional, que estime procedentes o que le encargue la Gran Logia o el Respetable Gran Maestro;

c) Desarrollar en forma integral programas educacionales en relación con temas fundamentales de la Masonería, que abarquen el proceso iniciático, el simbolismo, la docencia, la jurisprudencia, la filosofía y la historia a nivel nacional y mundial.

d) Diseñar y desarrollar el Currículo de Estudios Masónicos, en los tres Grados Simbólicos.

 

Etiquetas de Technorati: ,,

miércoles, mayo 20, 2009

La Flauta Mágica la sublime creación de la Arquitectura Musical

1.-Introducción

Cuando era niño de seis años de edad, recuerdo con claridad una mañana soleada de un fin de semana, mi madre y mi abuelita me llevaron muy alegre y apresuradamente a ver una película titulada “Mozart” en un cartelón grande con una sombra inmensa de un hombre disfrazado; en el cine observaba con gran impresión las gigantescas imágenes de la película; pero lo que más me conmovió fueron las melodías que quedaron impregnadas hasta los presentes días, que consciente o inconscientemente las tarareo entre ellas la Kj.525 y la sinfonía No.40, Kj.550.Desde que vi la película “Mozart” me quedé impresionado por la vida y obra de aquel genio musical que según aquel film giraba en torno a una retrospectiva sobre la rivalidad existente entre Antonio Salieri y Amadeus Mozart; muchos años más tarde me enteraría de que en la vida real estos dos compositores fueron muy buenos amigos ya que los dos se necesitaban; Salieri poseía amistades y contactos entre la aristocracia y gente de poder; mientras que Mozart poseía la genialidad espontánea de la composición musical; que a los ojos de la Aristocracia y el Alto clero con mentalidad barroca; era la obra de un siervo más.

Pero en fin, gracias a esta película se encendió en mí, la Mozartmanía antes del Heavy Metal; el Punk destróyer; el tecno industrial y todo ritmo pegajoso del momento; pero siempre regreso a Mozart en mis reflexiones.

Este genio de Salzburgo nació un 27 de enero de 1756, entre una familia de Músicos, pues su padre Leopoldo y su hermana Nannerl dominaban este arte.

Sus nombres completos fueron: Johannes Chrystosmus Wolfgang Gottileb Mozart, este prodigio de la música fue alumno de su padre y a los cuatro años interpretaba melodías musicales; a los ocho se paseaba por Europa dando conciertos y escribiendo su primera sinfonía; dentro de sus características, se encontraban la alegre improvisación y la magnífica lectura de partituras musicales.

Para muchos que no lo comprendieron sostienen: “salvo una música sublime, pocas otras cosas hizo en serio, en sus breves, irresponsables y ligeros 35 años de vida...” criterio que en el fondo trata de mencionar que la genialidad y la personalidad no siempre van de la mano; pero para otros Mozart es el ser humano que en los momentos difíciles; disfrutó la vida con alegría y lo reflejó en su música, esto se transmite en el pensamiento de que: “para triunfar en algo es necesario ser feliz y hacer las cosas que le gustan a uno”.

Mozart fue autor de una obra musical celestial y revolucionaria pródiga y prodigiosa, “La flauta mágica”; la última ópera que compuso en vida.

Dos meses cinco días después de su estreno, pasada la madrugada del 5 de diciembre de 1791, Mozart fallece por una dolencia renal crónica, en una profunda miseria económica y sus restos primero son dirigidos al responso de la Catedral de San Esteban; para luego ser llevados a una fosa común compartiendo los hombres con el genio, una morada de descanso eterno; y, lastimosamente, nadie sabe con exactitud hasta nuestros días el sitio exacto en donde reposan sus huesos, quedando en el anonimato sus restos mortales; pero, de su legado de más de 600 obras musicales, nacería la leyenda: “Wolfgang Amadeus Mozart; el gran arquitecto de la música”.

2.-Mozart en la masonería

Mozart antes de ingresar a la masonería, era conocido por el caballero Otto Von Gemmingel notorio Abogado, y prestigioso H.•. M.•. que puso a Mozart en contacto con HH.•. de logias Francesas y dio como resultado que Mozart se dirija a Paris en 1777, donde las Logias Parisinas realizaban eventos culturales al aire libre, creando los masones los conciertos de aficionados (más tarde conciertos de la logia olímpica) y años más tarde éste H.•. lo presentaría en su Log.•.

El 14 de diciembre de 1784 es iniciado Mozart en la Logia vienesa para la Beneficencia

El 7 de enero de 1785, es adelantado al segundo grado; y,

en el mes de Abril de 1785. Mozart fue exaltado al tercer gr .•.

En la logia de la Beneficencia tenía entre sus filas al Barón Otto Von Gemmingen, uno de los QQ.•.HH.•. que levantaría coll.•. de aquella Log.•. y que invitó a Mozart a la Masonería.

En la Log. •. Para la Beneficencia, Mozart conocería a Johann Joseph Schikanneder que se hacía llamar Emmanuel, quien pasó a sueños después de conocer a Mozart; pero su gran amistad continuaría para toda su vida, dando un magnífico fruto entre el literato y el músico.

El padre de Amadeus Mozart; Leopoldo Mozart, fue presentado a Log.•.por su hijo en 1785, y el 22 de abril del mismo año fue exaltado.

Entre otros músicos célebres encontramos al Q.•.H.•. Joseph Haydn, quien se inició en febrero de 1785 en la logia vienesa, “la Verdadera Concordia” y cuyo padrino en la iniciación fue nada más y nada menos que Mozart.

2.1.- obras masónicas de Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart, al interior de la masonería, constituyó una cantera musical componiendo muchas obras que van desde todos los géneros y todos los ánimos, lo que nos demuestra que rió, y lloró junto a sus QQ.•.HH.•. masonicamente hablando, bebió del trago dulce; y, del amargo que lo trasmitió en su música; muestra de ello tenemos:

-Adagio para Clarinetes y tres bajos, obra muy simbólica ya que allí se pueden escuchar los golpes de los tres mazos;

-El canto del compañero, obra que dedicó a su padre cuando fue adelantado al segundo grado;

-La cantata de la alegría de los masones, en honor a Ignaz Von Born, erudito en temas de la Grecia clásica; que aportaría con ideas en los temas musicales de Mozart y V.•.M.•. de la Log.•. “la Verdadera Concordia” (logia en la que se encontraba el Q.•.H.•. Joseph Haydn);

-Cuatro cantos para coro acompañado de piano, obra que la escribiría para la celebración de la reorganización y fusión de varias logias Vienesas por mandato del Emperador José II (1741-1790);

-Oda fúnebre para sus HH.•.MM.•. El Duque Jorge Augusto de Mecklenbourg; y el conde Francisco Esterhazu;

-Alabanza a la amistad universal inspirada en el texto del Q.•.H.•. Emmanuel Schikanneder, y que en 1946 fue adoptado como el himno nacional austriaco;

-El himno ritual de los hermanos masones, escrito en 1772 y que adoptaría la logia vienesa como el himno oficial de la R.•.L.•.S.•. “para la Beneficencia” recién en 1948;

-Pequeña cantata masónica “Elogio de la amistad” Kj. 623, en ocasión de la consagración del nuevo templo de su Log.•.; lo interesantísimo es que esta obra musical la dirige en persona 17 días antes de su muerte;

-La flauta mágica, Kj.620, obra magna de la música indispensable para el conocimiento de los símbolos y reconocida como la madre de la ópera alemana, como lo han indicado nada más y nada menos que Beethoven y Wagner.

2.2.-La flauta mágica

2.2.1.-Nacimiento de la Obra

El 30 de septiembre de 1791, nacía al mundo una Opera. Hija pródiga del maestro, en un teatro de los suburbios populares de Viena, nos referimos a la ópera “la flauta mágica”.

No fue estrenada en los palacios de las cortes de los Monarcas, ante un pomposo, refinado y aristocrático público; sino en un modesto teatro, para el hombre y mujer común de barrio, que tienen derecho a un espacio de cultura; y que el genio de la música entregó con mucho afecto.

Lo que no ocurrió con su Opera Hermana “La Clemencia de Tito” que fue estrenada con anterioridad en el teatro Nacional de Praga el 6 de Agosto de 1791.

Sobre la flauta mágica, a lo largo de la historia han tratado de comprender y develar sus secretos, su mensaje, su figura, sus melodías, etc. que han sido objeto de innumerables interpretaciones, demostrando un determinado mensaje masónico.

La flauta mágica, es la vida humana desde varios puntos de vista, al mismo tiempo es una obra: sencilla y compleja; cómica y filosófica; real y fantasiosa; escrita por su amigo y H.•. Emmanuel Schikanneder hombre multifacético: actor, poeta, barítono, guionista, director y propietario del teatro Theater auf der Wieden; se sabe a ciencia cierta que Emmanuel Schikanneder interpretó al personaje del pajarero en el estreno, (personaje que simboliza al hombre bonachón, ingenuo y humilde de los alpes); mientras que Mozart dirigió en persona la orquesta en aquella primera presentación y tanto el compositor como el escritor eran miembros de la masonería.

Aquella ópera genial, desde su primera función tuvo un éxito rotundo y sobrepasó las expectativas de pocas temporadas, impregnándose en el acervo cultural trascendente de la humanidad.

Tanto impresionó esta obra a nuestro Q.•. H.•. Goethe, que éste escribió una segunda parte y dibujó unos bocetos con gran entusiasmo para que fueran aplicados en la continuación de la Opera, cuya segunda parte no es tan conocida.

En La Flauta Mágica, encontramos temas como: la amistad, el amor, la sabiduría, la verdad, etc. temas que también se encuentran bajo estudio en las planchas de nuestras RR.•.LL.•.SS.•. para el presente año log.•.

La flauta mágica, transmite un legado de conocimiento iniciático tomado de las antiguas iniciaciones provenientes del milenario Egipto conocida como el “Crata Repoa”.

2.2.2.-El Crata Repoa en el antiguo Egipto

El Crata Repoa era una iniciación egipcia a la que solo ingresaban personas selectas para acceder a ciertos conocimientos negados al vulgo.

Esta iniciación tiene mucho en común con la iniciación masónica, veamos las coincidencias y juzguemos:

Para ser iniciado en el Crata Repoa era necesario, tener una invitación de uno de los ya iniciados. El aspirante era llevado desde Heliopolis a los sacerdotes de Menfis y de allí a Tebas; el aspirante se encontraba en un estado de ayuno de ciertos alimentos y dedicado a la meditación en una cueva subterránea, que algunos sostienen que duraba tres años; en esa oscura caverna se le entregaba un papiro para que escriba lo que se le ocurriera en ésa época de ostracismo y encierro. Después se le llevaba por un corredor o pasadizo, hasta un mural donde se encontraban sentencias y máximas morales que el aspirante tenía que aprenderse de memoria; en cuanto se aprendía lo vendaban los ojos y ataban sus manos con cuerdas, y lo conducían a una sala frente a una gran puerta, en donde lo hacían inclinarse, abriéndose las puertas de una bóveda. Al ingresar a ella se le hacía varias preguntas. Algo muy parecido observe cuando tuve la oportunidad de visitar a una logia en el G.•.O.•.L.•.A.•. que practicaba el rito francés rectificado, y vi en una iniciación, que a sus profanos les vendaban los ojos y les encadenaban las manos, arrastrando unas cadenas, las cuales eran chocadas y lanzadas por el maestro de ceremonias con dirección a una de las columnas, después de el choque; sonaba un golpe fuerte de mallete, seguido de la voz del venerable maestro el cual gritaba: ¡qué es esto!... ¡cómo es posible que un ser humano se encuentre encadenado en éste lugar; si éste es el templo de la libertad! Y mandaba a que se le retiren las cadenas de inmediato y se ponga de pie.

Volviendo al Crata Repoa al aspirante dentro de la bóveda después de contestar las preguntas le indicaban que iba a pasar por una tormenta de viento, lluvia, truenos y relámpagos y que si tenía mucho miedo y era su deseo de abandonar aquel lugar y proseguir con su vida normal lo podía hacer; caso contrario proseguía su iniciación, informándole las reglas del Crata Repoa; luego de ello el aspirante aceptaba sin antes realizar un juramento de fidelidad y secreto mientras lo realizaba al aspirante le ponían en la garganta una espada filosa. Algo parecido sucede en la iniciación del rito York, donde al profano le amarran una soga al cuello y le ponen un puñal en la tráquea para que sea mayor el impacto emocional. Vale decir que estos actos están prohibidos en el rito francés por cuanto en este rito se precautela la integridad física de la persona que se va a iniciar.

Regresando al Crata Repoa después de hacer el juramento de fidelidad y secreto, poniendo al sol, la luna y las estrellas de testigos, sé le quitaba la venta de los ojos y se le colocaba entre dos columnas llamadas Betili, para después enseñarle las musas de la investigación científica celestial, además de explicarle las causas de los fenómenos naturales, del viento, del relámpago, del trueno y le instruían sobre conocimientos de: anatomía, medicina, y simbogía egipcia; exhortándole a moderar sus pasiones. Después le mostraban una especie de santo y seña para qué se reconozcan entre ellos en la vida fuera de templo. Mientras esto sucedía le ponían al iniciado un gorro en forma de pirámide, un mandil llamado Xilon y un collar que le llegaba hasta el pecho. Hasta ahí el primer grado; muy interesante no creen.

Volviendo la masonería del rito egipcio que tomaba ciertos elementos de enseñanza milenaria y que impactaron en los Q Q.•. HH.•. Wolfgang Amadeus Mozart y Emmanuel Schikanneder ; que practicaron este rito.

Este rito egipciaco, se expandiría a España en el siglo XVIII país donde se sumará el rico mosaico cultural de oriente y occidente; dando nacimiento al rito nacional español.

2.2.3.-La Obra y su Aspecto Masónico Iniciático

Volviendo a la ópera magistral, gira en torno a dos vías: la primera la vía lunar; y la segunda la vía solar que claramente encontramos estos dos símbolos en la Log.•., la luna símbolo de la apariencia de luz; mientras que el sol símbolo de la verdadera luz; y que en la sabiduría popular encontramos una frase que resume esto, indicando que: "no todo lo que brilla es oro" indicándonos que existen muchas apariencias en las situaciones de la vida.

En la vía lunar, se encuentran las pasiones, fanatismos que se ocultan en apariencias; su máxima exponente en ésta opera, es la Reina de la Noche, que para algunos HH.•. simboliza el pensamiento temeroso, fanático e intolerante de los grupos sacerdotales de todas las religiones del mundo que someten a las masas de enajenados.

Para otros, la Reina de la Noche fue la Emperatriz María Teresa (1717-1780), que era muy intolerante con la masonería. En fin. Este personaje en sus dos primeras intervenciones en la ópera tiene un mensaje que transmite el odio y la muerte, como lo han hecho las guerras santas impulsadas por las religiones.

En la obra observamos el odio, cuando la Reina de la Noche, le dice al joven príncipe Tamino, que la hija de ésta, se encuentra raptada por un malvado mago llamado Zarastro y que si la rescata ella, le dará la mano de su hija para que se casen y vierte lágrimas frente al príncipe Tamino que parte pronto a liberar a la princesa y a exterminar al malvado que después se enterará que los hechos son distintos a los relatados por la Reina de la Noche; hasta ello, en Tamino se ha sembrado el odio hacia alguien que no conoce; mientras que en su segunda aparición nos enteramos que la hija de la Reina de la Noche, por su propia voluntad, en búsqueda de la verdad y el conocimiento ha se ha refugiado en los dominios de Zarastro; es en este lugar donde aparece la Reina de la Noche y le pide a su propia hija que mate a Zarastro, entregándole un puñal; y amenazándole que su ira caerá contra ella sino cumple con su cometido. Hasta aquí el odio y la muerte.

La segunda vía es la vía solar, es todo lo contrario a la vía lunar.

La vía solar es la vía de los elegidos, de aquéllos que escapan a la enajenación del vulgo, y son iluminados con el conocimiento y son eternos buscadores de la verdad; y muchas veces han cuestionado al sistema y por eso han sido perseguidos.

En la opera el máximo exponente de la vía solar es el mago Zarastro que por las sugestividades inducidas por la Reina de la Noche hacen aparecer al mago Zarastro como el malo de la obra; pero al final, la verdad reluce y notamos que es el bueno y no hace daño a nadie y que después de un fallido plan contra su vida intentado por la Reina de la Noche y el moro traidor Monostatos, estos son expulsados a las tinieblas, es decir al mundo profano.

En la ópera “la flauta mágica”, dentro de los muchos personajes, encontramos al príncipe Tamino que cuando inicia la ópera, Tamino se encuentra combatiendo a una serpiente gigante o Dragón, que tiene un antecedente de los relatos medievales de fantasía; aquel monstruo simboliza los problemas que agobian al ser humano. Tamino ésta a punto de perder la batalla en la obra y cae inconsciente; en ese instante aparecen las tres damas que derrotan al monstruo, pero esto lo hacen con el interés de que el príncipe Tamino cumpla con la misión que le encomendará la Reina de la Noche.

Cuando el príncipe Tamino recobra la conciencia, aparece el pajarero y este se atribuye el acto heroico de haber matado al monstruo, en eso aparecen las tres damas y una de ellas como castigo le pone un candado en la boca por su mentira.

Para qué Tamino pueda cumplir con el supuesto rescate de la hija de la Reina de la Noche, le entregan una flauta con poderes mágicos instrumento del cual tomaría el nombre la ópera; mientras que al pajarero le ordenan que debe acompañar al príncipe y también le entregan un carillón mágico.

Se sabe que la música puede en el ser humano inducir a ciertos estados de relajamiento, lo que fue aprovechado por las civilizaciones de oriente que lo han utilizado desde mucho tiempo atrás como el Matrika yoga; y hoy en Occidente existe la musicoterapia .

Este dúo de aventureros tanto el príncipe Tamino y el pajarero en sus personalidades se asemejan tanto al dúo célebre de la obra inmortal de Miguel de Cervantes “Don Quijote de la Mancha”. Nos referimos a Don Quijote y a Sancho Panza.

El príncipe Tamino, al igual que don Quijote; son soñadores y piensan en alcanzar sus altos ideales; mientras que Sancho Panza y el pajarero, son personajes de un estrato popular; por consiguiente, más centrados en las necesidades realistas del presente.

En la ópera, el príncipe Tamino por sus ideales, y por ser un buscador constante de la verdad, es iniciado en el templo de Zarastro que tiene un simbolismo egipcio, en el cual la música de la opera comienza a girar en torno a las deidades egipcias Isis y Osiris; y que en la versión original dirigida por el propio Wolgang Amadeus Mozart, la princesa Pamina acompaña en los viajes de iniciación al príncipe Tamino con lo cual observamos claramente que Mozart apoyaba el ingreso de la mujer a la masonería y que la gran mayoría de logias masónicas de aquel tiempo se oponían a ello.

El pobre pajarero, por su parte desiste de ser iniciado y regresa, encontrándose en el camino a una pajarera con la cual forma una familia.

3.-Conclusiones

En conclusión encontramos la historia de una buena que en realidad es mala, de un malo que en realidad es bueno, igual que la masonería.

Un príncipe y un pajarero que acuden a rescatar a la hija de la Reina de la Noche, pero después de esclarecer se los hechos el príncipe decide iniciarse en el templo de la sabiduría; mientras que el pajarero desiste de ser iniciado y regresa; para algunos HH.•. esta odisea que para Tamino es un viaje ascendente; mientras que para el pajarero es un viaje descendente puede relacionarse con los solsticios de Invierno y Verano; o con de Deva Yana y con el Pitr Yana de la India.

También tenemos un mensaje que trata de la búsqueda del conocimiento que se encuentra oculto al cual se accede por medio de pruebas, en éste caso ritos de iniciación.

Además encontramos el mensaje de que en todo grupo existe disidencia, que en la ópera toma el caso del pajarero y el moro Monostatos, el primero es un personaje bondadoso que trabaja para la Reina de la Noche cazando pájaros a cambio de comida; el segundo es un personaje malvado fruto del fanatismo y las pasiones; que esta bajo las órdenes de Zarastro; este moro representa a aquellos HH.•. que han ingresado a la masonería; pero en el fondo no se identifican con la doctrina de la Orden.

Mozart, a sus personajes en la ópera les da una importancia numérica, interviniendo los números:

Dos, en el sol y la luna; la contraposición del bien y el mal;

El número tres en varios pasajes de la obra, por ejemplo:

Tres bemoles en la apertura y al final de la pieza; existen tres damas; Tres genios; Tres templos; Tres apariciones de la Reina de la Noche; etc.

El número cuatro, en los elementos que los antiguos pensaban que era la base de todas las cosas y eran: el agua, el aire, fuego y tierra. Elementos que también son utilizados en las pruebas del R.•.F.•.M.•.

Etiquetas de Technorati: ,,,

El Silencio en la Masonería

" Yo me dije, vigilare mis caminos para no pecar con mi lengua. He puesto una guardia a mi boca."

Salmo 39:2-3

Desde la Escuela de los Misterios Egipcios, pasando por la antigua cultura indo, luego por la Grecia Antigua y llegando desde los primeros siglos del cristianismo hasta el apogeo del monaquismo cristiano occidental, se puede afirmar que el silencio ha sido una estimada virtud, como parte de los procesos de ascesis, para el perfeccionamiento de la vida interior y elemento vital para el cultivo de virtudes como la perfección de vida, la prudencia, la capacidad de escucha y el juicio justo y recto.

El silencio, es un don de los sabios, y se logra, como se logra coronar toda virtud, por el perfeccionamiento interior, por su búsqueda y aplicación diaria, cosa que el mundo actual, no pareciera tener en gran estima, pues somos testigos y muchas veces actores del barullo absurdo del hablar por hablar, eso nos lleva poco a poco a una dependencia tal del ruido y de los superficialmente banal, que cuando por casualidad entramos en un espacio de silencio, nos parece raro, curioso, algo que no es nuestro, aquello que es ajeno a nosotros y que nos parece muchas veces absurdamente extraño. Muchas veces, comenzando por mí, sentimos que el silencio nos mata, que nos pone en una posición incomoda, pues los ambientes silenciosos, siempre llaman al hombre a la interiorización, al encuentro consigo mismo.

Si observamos las campañas a favor de los budistas donde monasterios contemplativos católicos, ayunos protestantes, jornadas de silencio por la paz, de esta sangrante nación y marchas silenciosas, pidiendo que cesen el secuestro y las masacres. O el silencio, de los mas pobres, mas débiles, los olvidados, humillados y ofendidos, los que no tienen voz, estos son los desplazados del mundo. En todas esas experiencias de silencio, se encuentran personas simples, personas doctas, que buscan en el silencio el primer paso hacia la sabiduría, es en silencio donde la Naturaleza actúa, trabaja, crece y el Gran Arquitecto del Universo, cualquiera sea la idea que tengamos de El, perfecciona y completa en sus leyes universales las obra de la Evolución Espiritual y Material.

Para el masón, el silencio es y debe ser virtud noblemente apetecida, pues cuando los masones conforman logia, hay una condición ritual fundamental, y ella es el silencio. En el silencio del Taller, en esa comunidad física y espiritual de hermanos, los masones en el misterio del silencio, elevamos, espíritu, mente y cuerpo a la presencia del Eterno, sin dogmas, sin credos, sin divisiones fanáticas. Pues sabemos que en ritual del grado, en la presencia de la Luz, en el simbolismo del Universo que es el Templo, tenemos contacto con lo trascendente, por escasas dos horas cada semana, los masones ingresan en la Cámara del grado a escuchar el lenguaje del silencio, a conocer los misterios de lo oculto, en su sana y responsable acepción.

El silencio es para el masón, virtud firme que conlleva a la corrección de defectos, es parte del trabajo del cantero, que con el cincel y el mazo, simboliza y aplica en la practica, la devastación de la Piedra Bruta, o en el decir de San Pablo, trasforma el hombre viejo con sus defectos en el hombre nuevo, para la Gloria. Gracias a la observancia del silencio, el masón hace crecer en su vida interior, la capacidad de escucha, acrecienta poco a poco su buen juicio y sabe tener piedad y sana compasión de los defectos de los demás, a partir del trabajo escultórico de su cambio interior, para ser persona integral, hombre de bien y varón probado en el duro pero bello andar en la vida.

Queridos Hermanos , recordemos que en nuestros augustos misterios, el silencio esta representado por la cuchara de albañil, también llamada llana, pues con ella el albañil aun hoy toma el cemento y los esparce en la hilera de ladrillos, debidamente niveladas y aplomada, para construir la edificación material y cubrir con la capa de cemento el sostén que permitirá agregar la próxima hilera, eso mismo hacemos nosotros los masones especulativos, con la llana de la paciencia y el silencio, extendemos una capa de bondad sobre los defectos que vemos en el otros, sabiendo como dice el Evangelio, ¡ que primero miremos la viga en nuestro ojo, antes de ver la pelusa en el ojo del hermano"; duro ejercicio es este, pues el masón gasta su vida en la devastación de su vida interior, es decir de su defecto, limitación espiritual y limpieza de todo aquello, que lo hace ver a la Orden como algo mas que un club social, una asociación de caballero y un encuentro de viejos amigos. En la practica ascética y sana del silencio, nosotros los masones, tenemos nuestro mayor reto, escucharnos a nosotros mismos y escuchar en la sabias leyes cósmicas que rigen el universo, la voz dulce y suave, del Gran Arquitecto. Allí en esos momentos, nos descubrimos tal cual somos, encontramos nuestros defectos y faltas, recordamos en esa practica efectiva del silencio, cual es efectivamente nuestro deber para con Dios, nuestros deberes para con el prójimo y nuestros deberes para con nosotros mismos.

Por todo lo dicho, aun frente a nuestra Piedra Bruta a medio devastar, no debemos tener descanso, pues aun en el defecto, algún vicio, una debilidad, debemos tener claro, que en el silencio, hablara la voz interior, esa voz que es regalo divino y nos interroga y señala, esa voz que en el silencio con nosotros mismos, se expresa como conciencia y nos induce a recordar como masones, el momento primero de nuestra Iniciación como eternos Aprendices, en el contacto silente e impresionante de nuestra permanencia en la Cámara de Reflexiones, donde podemos decir: " Acéptame oh Dios y que se lleve el olvido los días huérfanos que pase sin Ti."

Hermanos míos, que el Silencio nos conduzca a todos, cada día, a ver mas Luz, a tener mas compasión, a recordar que en Logia el silencio, nos abre la puerta espiritual a lo Trascendente, y nos lleve en el día a día, a una mayor indulgencia hacia nuestros semejantes y al reconocimiento de nuestra propia limitación, pero a la vez a la certeza de que así como somos imperfectos, también somos perfectibles, quisiera terminar, recordándolos a todos y cada uno de ustedes a mis antiguos hermanos y a los nuevos que no tengo la dicha de conocer, con la siguiente reflexión:

Que nuestros sentidos sean silenciosos y escucharemos al Divino;

Que nuestro cerebro sea silencioso y lo comprenderemos;

Que nuestras pasiones sean silenciosas y le amaremos;

Que nuestros deseos sean silenciosos y le poseeremos."

(Nolini Kanta Gupta)

Hacia la Luz

Etiquetas de Technorati: ,

sábado, mayo 16, 2009

LA FRATERNIDAD DE UN MASON

Los textos de Masonería nos dicen: "La masonería es una asociación esencialmente fraternal y una escuela de superación espiritual".

Se entiende por fraternidad a la unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tratan como tales.

Luego de mi iniciación como Ap:.Mas:., el término fraternidad ha ganado otro sentido en mi vida. Al estar en contacto con personas a quien no había conocido anteriormente y sentir que me brindaban su afecto y respeto como si nos conociésemos de toda la vida, me di cuenta de algo que el V:.M:. Pronunció en aquella ceremonia de iniciación.: "Que somos hermanos". El término fraternidad proviene del latín frater=hermano; entonces, yo estaba no entre amigos, sino entre hermanos.

La amistad implica el conocimiento mutuo entre dos seres y que está condicionada a la correspondencia y cierta afinidad de pensamiento, gustos y aficiones. Pero a la vez, la amistad es muy frágil, ya que cualquier discrepancia podría romperla. Es por ello que hay un dicho que dice que a las amistades hay que cuidarlas como a una flor y cultivarla con mucha sutileza.

La fraternidad en cambio es un lazo indestructible que nos une con nuestros semejantes en nuestros intereses comunes; sin implicar condición alguna. Es una expresión que proviene del alma, es una manifestación libre del amor hacia nuestros semejantes. No importando que tengamos diferentes creencias, ideología, gustos, aficiones o diferente posición social.

Proclamada como dogma religioso en el Antiguo y Nuevo Testamento, la fraternidad ha sido enseñada también como principio filosófico por los estoicos de Grecia y Roma, a partir de allí el término de fraternidad fue adoptado por algunas asociaciones, luego surgieron las hermandades y las cofradías derivado del mismo origen etimológico de frater.

Como mencioné, la fraternidad implica muchos vínculos con nuestros semejantes y que se traduce en afecto aún en gente que nunca hemos visto y que unidas a una comunidad de intereses que es la búsqueda de nuestro perfeccionamiento espiritual, cooperan con nosotros para lograr nuestros ideales, de manera espontánea y libre de prejuicios.

Cuenta una pequeña leyenda que en el año de 1789, cuando se promulgaron "los derechos del hombre y del ciudadano", se habló en un inicio de la justicia, la igualdad y la libertad.

Pero no se puede hablar de igualdad si no se es fraterno y no se puede hablar de libertad sin fraternidad; y porque la justicia solo puede ser impartida por alguien similar o un hermano; es así que el término quedo estampado como igualdad, fraternidad y libertad. En la conmemoración de los 200 años de la revolución Francesa las autoridades de ese país dijeron que no iban a hablar de los excesos en dicha revolución pero si de la fraternidad que hubo entre esos hermanos y compañeros porque sin si pensamiento libre e igualitario no se hubiese llevado dicho cambio que llevo a una nueva estructura social en Francia y en el mundo.

Fraternidad es el aprendizaje de nuestra propia naturaleza, que nos induce a conocernos a nosotros mismos, por el conocimiento de nuestros semejantes y a la vez es el compañerismo de nuestros semejantes, para con nosotros mismos lograr alcanzar nuestros ideales.

Fraternidad es la maestría que nos conduce por los senderos de perfección a través de la enseñanza mutua.

Fraternidad es esa flama que ilumina y descubre todas esas ciencias ocultas, que existen en nosotros mismos, que nos muestran la razón de nuestra propia naturaleza.

Fraternidad es dominar nuestra lengua y evitar que de ella salga la intriga y la calumnia; porque la intriga y la calumnia ahogaran el amor fraternal y lo cambiarán por odio y desconfianza; fraternidad es ofrecer, dar, sin esperar recibir nada a cambio, comprensión y tolerancia.

Asimismo se puede decir que para fraternizar hay que reconocer nuestros errores y estar dispuesto a reconocer los errores y fallas de los demás.

Nadie podrá saber el significado de fraternidad y fraternizar, si no esta dispuesto y disponible a ser fraternal, porque primero tenemos que ser fraternales si queremos saber lo que es fraternizar. Recordemos que primero es dar y luego recibir.

Pero, se puede ser fraterno con todo el mundo? Quizás no, pero el hombre moderno hizo de la fraternidad un término que es la solidaridad. La fraternidad no es masiva ni colectiva, ni de de la cultura de las masas sin rostro y sin alma. El amor fraterno implica a los hermanos reconocerse como personas distintas, únicas e irrepetibles pero iguales en dignidad y derechos; iguales ante Dios. No podemos construir fraternidad a partir del individualismo ni desde la masificación.

Finalmente, la fraternidad hay que conquistarla y mantenerla; esto exige la comprensión, el perdón y la renuncia al egocentrismo.

Muchas gracias V:.M:.

Q:.H:. GBMcE

Etiquetas de Technorati: ,

jueves, abril 09, 2009

LA MAGIA DE LA FRANCMASONERÍA

  LA MAGIA DE LA FRANCMASONERÍA nmob19

¿Llegará a desaparecer la Masonería en el siglo XXI?

Por: Ramón Viña Pérez

Ex Maestro Respetable Logia Habana.

Algunos escépticos acerca de la misión y acción de nuestra institución el presente y su proyección mediata, han expresado su preocupación y estimación de que la masonería pudiera llegar a desaparecer antes de concluir el presente siglo XXI.

Esto lo sustentan en que hemos dejado de asumir el protagonismo histórico que nos ha distinguido en el paso de los tiempos además de ya no contar y prestigiamos relevantes figuras de elevada talla intelectual e influencia social; también se asientan en la alta cifra de Hnos. durmiendo en relación con los masones activos a la escala mundial, no entiendo que dichas cifras en modo alguno podrán mostrarnos sus causalidades por lo que sólo servirán como índices referenciales de efecto.

Para examinar esta corriente, que estimamos no debe compartir la gran mayoría, pero que sin dudas abre interrogantes de pensamientos; es a todas luces necesario evaluar los fundamentales principios asociados a los valores de todo tipo que nos han regido desde nuestros inicios, y llegar a conclusiones de si estos continúan siendo válidos actualmente y por qué, y si su fuerza es capaz de mantener su vigencia hasta el fin de los tiempos.

Pero, ¿cuáles son esos preceptos por los que luchamos y su muy peculiar simbología que sus distintos niveles de lectura nos ha enseñado y que hemos recibido, estudiado y asumido para trasmitir como continuidad histórica? Sólo nos referiremos a cinco:

1.-En primer término el sistemático combate contra la ignorancia como parte de la lucha que nos hemos impuesto para lograr el impregnado sentimiento de moralidad y valores éticos que a través del conocimiento nos haga mejores seres humanos, dad día recordemos la sentencia de Sócrates de que “sólo si se sabe se puede divisar el bien.”

Muchos consideran que el rápido desarrollo de los medios de comunicación, informáticos e incluso internet, por sus altas tecnologías ha provocado una reducción del nivel global de ignorancia, sin embargo nos atreveríamos a asegurar que esto es espejismo con un inequívoco índice de que la gente tiene una menor capacidad de pensamiento, pues al obtenerse informaciones rápidas y fácilmente, aunque dicho sea de paso no siempre respondan a estricta verdad, se provoca un enquistamiento en el desarrollo de la creatividad y las posibilidades intelectuales de las personas con una evidente regresión del pensar en las problemáticas de cada día, limitándose los criterios propios de los hombres sin los cuales no se hubiera marcado el desarrollo humano.

2.-La reprobable ambición con la pasión desmedida de muchos por alcanzar fama, honores y riquezas con anhelo vehemente de cada vez tener más en detrimento de los que cada vez tienen menos, provocándose agudas desigualdades con sus consecuencias.

Aquí clasifican también, los gobernantes que además de su afán de poder quieren hacerse los poseedores de reales, verdaderos y únicos pensamientos con la verdad y razón absolutas, sin considerar la opinión de los pueblos, a quienes desprecian y empobrecen animándolos también la ambición de que se les adule como gente, con el deseo de ocupar lugares cimeros en la posteridad histórica, aunque más temprano que tarde esta los relegue al olvido.

3.-La tolerancia, como pluralismo social de todo tipo en cuanto a la práctica de los demás en su religión, política e ideas económicas y sociales, tiene en nosotros permanente defensa, rechazando por demás cualquier forma de integrismo o xenofobia y propugnando en cualquier acto humano que se deje ver el punto de vista de los demás, respetándolo; lo que desterraría rivalidades sin alterar en cada cual sus inclinaciones, Es indudable que esto tendrá siempre total vivencia.

4.-Libertad como potenciación de la democracia en todos los órdenes y medidas (conciencia, pensamiento y expresión) y como fórmula de goce del derecho de los ciudadanos, siempre favorecerá el libre desarrollo de las facultades humanas, o sea de todo lo que sea compatible con el orden y la moral.

5.-Finalmente la igualdad para la erradicación de todo elemento discriminatorio a tenor de la elevación de la dignidad humana, promoviendo la denuncia de todo irritante privilegio o enojosas preferencias para evitar la mutilación de igualdades de raza, religión y género.

¿Y quiénes son los responsables de los antivalores que resultan de lo antes examinado?

Son los mismos hombres los que a través de los tiempos se han convertido en enemigos de los propios hombres al tratar que predominen sus ideas y enconadamente luchar por el mantenimiento del poder; ellos provocan ese fatalismo de valores negativos que niega todo tipo de progreso y que han incentivado la acción masónica ayer, hoy y seguramente mañana, y tal vez con el correr del Siglo XXI no llegaremos a erradicarlos, pero si asegurados que harán más sólidos nuestros principios, dándonos esa continuidad que algunos dudan.

Ya vimos como después de la creación y connotación del arte gótico y la expansión del lenguaje simbólico como avanzada moral social y espiritual; nuestra institución tuvo momentos cismáticos provocando la transformación en 1717 de operativa a especulativa. Hoy con la clara concepción de las actividades de los hombres son compulsadas por las propias fuerzas humanas, podemos aceptar que el momento masónico cubano en el contexto mundial, pudiese ser evaluado para la transformación y/o modernización de algunos de nuestros preceptos; que claro se harán a su debido tiempo y por nosotros mismos con nuestro profundo reconocimiento a DIOS-GADU creador de la fraternidad universal, de la libertad suprema y de los valores que nos unen para conquistar el mundo que aspiramos, y esto no significará nunca que nuestra institución desaparezca.

Justo reconocimiento lleva a los masones hoy, hombres libres y de buenas costumbres, en en mayor o menor medida, reunirse regularmente a trabajar a ampliar su horizonte intelectual y espiritual, no solo con la voluntad que nos lleve a una reanimación de la fraternidad, sino también con la esperanza de un cambio para mejor de la sociedad actualmente permeada de injusticias. Pero esa agrupación de hombres libres que no emiten en sus templos juicios religiosos o consideraciones que tomen partido político, a pesar de ser hombres políticos en su momento profano; requieren de manera indispensable que sin querer provocar cambios de naturaleza social y respetando la organización política y civil donde se asienten, gocen de las estructuras democráticas que garantizando sus libertades civiles les permita proclamar la virtud, la moral y la ética sin que ello constituya fundamento de represión para sus inclinaciones, sabemos qu en diferentes épocas ha existido radicalización e intransigencia afectando nuestra labor fraternal, pero esto no puede ser motivo de escepticismo ni causa para desaparecer.

La sola mención de ser masón es generalmente señal de conducta virtuosa, afable, de moral y bondad, justicia e influencia bienhechora donde otros siempre podrán pedir ayuda y protección; esto nos resultará en esa cadena universal de unión que sustentara Krause con su idea de la Alianza de la Humanidad y que sin dudas debiera ser el principal objetivo de los hombres todos en su proyección exterior, y seguro que esto con la vigencia de la moral que soportamos, harán posible que desaparezcamos, no ya en el Siglo XXI, sino aun en el futuro por venir.

Las complejas ondulaciones sociales y confrontaciones que ocurren harán más evidente el mantenimiento y ecumenismo de los principios originales y la voluntad que sustentamos y nos pueden predecir el porvenir masónico como esperanzador aunque no exento de más esfuerzos para ello; lo sabemos y aceptamos el desafió apostando por todo aquello que fortalezca los lazos de unión y reconciliación social para que el futuro sea verdaderamente mejor. Con esa convicción, cargados de utopías y sueños y no trasmitiendo escepticismo, invitamos a todos los unos, para con la obra, como dijera Martí, dejar huellas para después, esperemos que la posteridad los reciba con satisfacción verdadera.

Fuente: http://www.logiahabana.org/Trabajo%202.html

Etiquetas de Technorati: ,

EL GRAN ARQUITECTO

 

El concepto de un Gran Arquitecto, o Principio Divino Inteligente que constituye el foco espiritual y la Base Inmanente de la Gran Obra de la Construcción particular y universal, ha representado sin duda en todos los tiempos el fundamento de la Religión de los Constructores. Este mismo concepto constituye el Principio Cardinal de la Masonería Moderna, pues no tienen valor masónico los trabajos que no sean hechos “a la gloria” de este Principio, es decir, con el fin de que la espiritualidad latente en todo ser y en toda cosa encuentre por medio de los mismos su expresión o manifestación más perfecta.

Se trata, sin embargo, de un concepto eminentemente iniciático, es decir, en el cual ingresamos progresiva y gradualmente a medida que nuestros ojos espirituales se abren a la luz masónica. Así pues, mientras en el principio se deja a cada masón en libertad de interpretar esta expresión de Gran Arquitecto según sus particulares ideas filosóficas, opiniones y creencias (teístas como ateístas, considerándose en este último caso el Gran Arquitecto como expresión abstracta de la Ley Suprema del Universo), se le conducirá después gradualmente, por medio de su propio trabajo interno o del esfuerzo personal con el cual se consigue todo progreso, a un reconocimiento más perfecto, a una realización más íntima y profunda de este Principio, al mismo tiempo inmanente y trascendente, que constituye la base y esencia íntima de todo lo existente. Alrededor de esta idea central (cuyo carácter iniciático la diferencia de todo concepto o creencia dogmáticos) se han agrupado, como en torno de su centro natural, las diferentes tradiciones, símbolos y misterios que constituyen otras tantas aplicaciones y expresiones del Principio Fundamental a la interpretación de la vida y a su perfeccionamiento.

De esta manera, sin imponer opinión o creencia alguna, pero dejándole a cada cual en libertad de interpretar esta expresión simbólica según su particular educación y sus convicciones, todos son conducidos naturalmente hacia una misma Verdad, esforzándose en penetrar cada cual más adentro, llegando al fondo de su propia visión y creencia, que (como todas) tiene que ser tolerada, respetada e interpretada como uno de los infinitos caminos que conducen a la Verdad.

Tomado del Libro MANUAL DEL APRENDIZ DE ALDO LAVAGNINI

Etiquetas de Technorati: ,,

sábado, febrero 28, 2009

THE DIGITAL FREEMASON: ¿Qué es lo que realmente desean los masones jovenes?

Hermanos y Amigos,

A partir de este post iniciamos la publicacion de los hermosos trazados que escuchamos desde el año 2005 en el podcast “The Digital Freemason”  de nuestro H:. Scott Blasken del Or:. de Canada.

Las publicaciones incluiran las versiones originales en Ingles y la correspondiente traducción al Castellano realizada por nosotros.

Fraternalmente,

COSMOXENUS

**********************

¿QUE ES LO QUE REALMENTE DESEAN LOS MASONES JOVENES?

Escrito por Timothy Bonney

He sido un Maestro Masón por solo tres cortos años. He cumplido 40 este año y, de acuerdo a todas las estadísticas, aún puedo ser considerado un “Mason Joven”.

Durante el tiempo en que he sido masón algunos masones mayores y experimentados me han dicho que debemos hacer mas facil el ingreso de hombres jovenes a nuestra orden. Se me ha dicho que la reducción de la membresía es parcialmene debido a que es muy dificil para los jovenes encontrar tiempo dentro de sus actividades familiares y profesionales para dedicarse a la masoneria. Así que tenemos que hacérselo fácil.

Así en la busqueda de hacerlo fácil hemos ofrecido Clases de un Día . Hemos relajado las reglas y exigencias para los trazados de los aprendices. Hemos mantenido cotizaciones  reducidas para acomodarnos a los hermanos que pudieran no tener fondos para pagar cotizaciones un poco mas altas. En muchas logias hemos sido menos rigurosos en la evaluación de los candidatos por los Comisiones Secretas. Es muy raro escuchar que algun candidato sea baloteado porque, despues de todo, no necesitamos mayor membresía?

Pero, hay un problema básico en todo lo que ha sido contado por los hermanos mayores acerca de lo que quieren los jóvenes.  Pareciera que ninguno de ellos ha preguntado a un Mason joven si lo que realmente quiere es una “Masonería Fácil”.  Y, de hecho, he llegado a creer que los jovenes que desean ingresar a nuestra orden no buscan para nada una Masonería Fácil” Mi propia experiencia se repite en las historias que escucho de los masones menores de cuarenta.

Yo me convertí en Mason en gran parte por el aprecio de mi abuelo al valor de la Masoneria. Cuando falleció, asistí a su funeral Masonico y me sentí impresionado por aquellos hombres en trajes negros, con guantes y mandiles blancos que brindaron dicho homenaje a mi abuelo. En ese funeral, me prometí que algçun día me haría mason si esa fraternidad de hombres honorables aceptaba recibirme.

Una década pasó antes de que cumpliera esa promesa. Durante ese tiempo leçi cada página web, libro y artículo que pude encontrar acerca de la Masonería. Leí acerca de la histori, filosofía ysistema de moral de la Orden.

Cuando presenté mi candidatur a la Logia Phoenix, se me informó qie yo podía recibir todos los grados en una Clase de un Día. Pero, pensé en mi abuelo y solicité que los grados se me fueran otorgados de la manera tradicional. Quise vivir la experienca de la iniciación que mi padre, abuelo y bisabuelo habían vivido. Quería memorizar cada palabra y clave que me era entregada. No quería que mi mentor me enseñara atajo alguno.

Así como he visto muchos hombres jovenes ingresar a la orden también he visto que ellos buscan  las mismas cosas que yo quería. Los masones jovenes no quieren que nadie les haga las cosas fáciles. Los masones jóvenes con los que he hablado consideran que necesitamos que la entrega de grados se haga mas difícil y no mas fácil. Los Masones jóvenes quieren leer y aprender acerca de la filosofía y enseñanzas de la Orden. Ellos no quieren que les regalen la Masonería. Quieren merecerla!

EN mi propia vida profesional he realizado un estudio acerca de los adultos jóvenes. Dado que mi estudio involucraba jóvenes adultos en un entorno religioso, tuve la oportunidad de escribir algunos materiales para el uso de las iglesias con los adultos jóvenes.

Mucho de lo que aprendí acerca de los adultos jóvenes se aplica a la Masoneria tan bien como se aplica a la iglesia. Los jovenes en nuestra sociedad se encuentran buscando. Estan buscando un sentido, profundidad y objetivos en sus vidas. Estan buscando una filosofía y una moralidad que los ayude a vivir una mejor vida. Estan buscando el crecimiento y el auto desarrollo.  En resumen, están buscando lo que la Masonería en su forma mas pura les ofrece.

Si los masones mayores preguntaran a los jóvenes que es lo que realmente quieren, creo que se darán cuenta que buscamos la esencia de nuestra Augusta Orden. Queremos la masonería de las Constituciones de Anderson. Buscamos la Masonería de nuestros padres y abuelos. Queremos recibir retos, ser exigidos, educados y entrenados. QUeremos ser masones en el total sentido de la palabra!


De la pçagina web de recursos masçonicos de Timothy Bonney, MPS:
http://hiramtyre.squarespace.com

***************

WHAT DO YOUNGER MASONS REALLY WANT?

Written by Timothy Bonney

Friday, 07 October 2005

I have been a Master Mason for just three short years. I turned 40 this year, and by all demographics, can still be considered a younger Freemason.

During the time I have been a Freemason I have been told by many older experienced Freemasons that we have to make it easier for young guys to join. I've been told that the decline in membership is partially due to it being to hard for young men to find time from family and work to Freemasons. So, we have to make it easier.

So, it the pursuit of making it easier we have offered One Day Classes. We have loosened the rules on proficiency in the first lecture. We've kept our dues low to accommodate men who may not have the funds to pay higher dues. In many lodges we have been less rigorous in our examination of new candidates by investigating committees. You seldom hear about a black cubed being dropped because, after all, don't we need the members?

But, there has been one basic problem with all that I have been told by long experienced Masons about what younger men want. None of them seemed to have ever asked any younger Masons if easier Freemasonry is what they really want! And, in fact, I have come to believe that easier Freemasonry is not what younger men who want to join our fraternity are wanting at all! My own experience is echoed in the stories I hear from Masons under forty.

I became a Freemason in great part because of the witness of my Grandfather to the value of Freemasonry. When he died I attended his Masonic service and was impressed by the men in dark suit, white gloves, and white aprons who paid tribute to my Grandfather. At that funeral, I promised myself that some day I would be a Mason if such a fraternity of honorable men would have me.

More than a decade passed before I acted on that promise. During that time I read every web page, book, and article I could find on Freemasonry. I read about the history, philosophy, and ethics of the Craft.

When I petitioned Phoenix Lodge, I was informed that I could receive my degrees in a One Day Class. But, I thought about my Grandfather and requested that I received my degrees in the usual way. I wanted to experience the full initiatory experience my Father, Grand Father, and Great-Grandfather had experienced. I wanted to memorize every word of the ciphers given to me. I did not want my mentor to cut me any slack.

As I have seen young men come into the Craft I have seen that they want many of the the same things I wanted. Young Masons do not want anyone to make it easy for them. Younger Masons that I have talked to believe that we need to make it harder and not easier to receive the degrees. Younger Masons want to read and learn about the philosophy and teaching of Craft Masonry. They do not want Freemasonry handed to them. They want to earn it!

In my own professional life I have made a study of young adults. While my study involved young adults in a church setting, I had opportunity to write some course material for use by churches for young adult ministries.

Much of what I learned about young adults applies to Freemasonry as much as it does church. Young people are searching in our society. They are searching for meaning, depth, and focus to their lives. They are searching for a philosophy and ethic that will help them to live a better life. They are searching for growth and self-improvement. In short, they are searching for what Ancient Craft Freemasonry in its purest form offers them.

If older Masons really ask young Masons what we really want, I believe you will find that we want the fundamentals of the ancient and honorable Craft of Freemasons. We want the freemasonry of Anderson's constitutions. We want the freemasonry of our Fathers and Grand-fathers. We want to be challenged, stretched, educated, and trained. We want the opportunity to take our rough ashlars and begin to smooth them. We want to be Freemasons in the fullest sense of the word!


Timothy Bonney, MPS, from his web-site Freemasonry Resources
http://hiramtyre.squarespace.com

Etiquetas de Technorati: ,