Mostrando las entradas con la etiqueta Logia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Logia. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 22, 2010

LA PIEDRA BRUTA Y LA MORAL DEL APRENDIZ

 

Q:.H:. OCTAVIO TAPIA LU

Resp:. Log:. Unión Fraternal Nº 21 -  Gran Logia de Panama

Una reflexión sobre el significado simbólico de la Piedra Bruta, sugiere una estrecha relación con un sistema moral que la Masonería nos enseña en torno a la perfección del hombre, en la búsqueda del desarrollo espiritual y hacia las conductas sociales basadas en valores, el respeto, la fraternidad, la humildad, la tolerancia y los derechos del individuo.

Este sistema moral es representado por la piedra rudimentaria, que desde muy temprano, a nivel de aprendiz, nos estimula a un incesante trabajo en torno a las prácticas y doctrinas masónicas, en un vehemente deseo de buscar la Verdad. De ahí la estrecha relación de sentido entre la Piedra y el Cuarto de Reflexión, negro en su apariencia, donde sobresale la antigua fórmula alquímica y hermética V.I.T.R.I.O.L,: "Visita Interior Terrae, Rectificando Invenies Ocultum Lapidem", (Visita al Interior de la Tierra, Rectificando Descubrirás la Piedra Oculta).

Pero la búsqueda de la Verdad o el descubrimiento de un sentido superior de la vida como respuesta a nuestra propia existencia, sólo es posible por medio de una profunda indagación de nuestros sentimientos y la mejor disposición a un verdadero trabajo interior. Es así cómo el trabajo masónico consiste simbólicamente en perfeccionar la existencia humana, a través de un permanente y sucesivo proceso de transformación. La "piedra bruta" constituye el símbolo del Aprendiz, la "piedra cúbica" simboliza al Compañero y la "piedra cúbica en punta" al Maestro, las cuales en su conjunto, simbolizan el motivo central de la superación permanente y constante en la búsqueda del pensamiento independiente y de la perfección.

Esta atribución de sentido simbólico al moldeamiento de la piedra como unidad de toda construcción, se basa en el trabajo realizado por los antiguos masones operativos, verdaderos albañiles. Los constructores medievales, que erigieron grandes edificaciones y catedrales góticas, adornaron bellamente a Europa, cuya obra se aprecia hasta nuestros días. Organizados en una orden con tradiciones iniciáticas, basados en el estudio del simbolismo, con un sistema conceptual del hombre, de la vida y del universo, eligieron la piedra como el elemento más sencillo y común, para legar la enseñanza más significativa y trascendente: que los hombres son perfectibles.

En las construcciones de Catedrales, la misma comenzaba materialmente cuando la piedra, en su estado más natural, recién cortada de su veta era retirada de la cantera, para ser sometida al trabajo de pulimento que el picapedrero debía realizar, a fin de hacerla útil al plan constructivo a seguir, dándole las debidas dimensiones y formas, además del necesario pulimento. Ello implicaba una habilidad, un conocimiento, un arte y una forma de vida.

Expresiva de esta percepción de la existencia humana, el destacado Poeta y Alquimista Medieval, Clovis Hesteau de Nuycement en su "Poema Filosófico de la Verdad de la Física Mineral" editado en París en 1620, citado por Fulcanelli en el "Misterio de las Catedrales", escribe el siguiente mensaje hermético:

"Ve por este camino, no por otro, te advierto.

Observa solamente las huellas de mi rueda

Y para dar a todo un calor igual,

No subas ni desciendas al cielo y a la tierra

Si demasiado subes, el cielo quemarás;

Si bajas demasiado, destruirás la tierra.

En cambio, si mantienes en medio tu carrera,

el avance es seguido y la ruta más segura".

Los aprendices buscamos y escogemos las piedras que deben ser preparadas para la construcción del templo y debemos empezar a moldearlas y darle forma a golpe de cincel. Ello deberá ser continuo y pausado, con inteligencia y disciplina, con paciencia y dedicación, con una precisa fuerza que, golpe a golpe de cincel, moldee gradualmente las partículas de la piedra hasta desbastarla. Según sea la resistencia de la piedra, el uso de la fuerza deberá estar en equilibrio con el peso y la solidez de las herramientas; el mazo y el cincel.

Es esta alegoría, la que justamente encierra el motivo central de la existencia humana, cuyo escultor es el propio Yo interno de cada uno hacia el logro de la perfección, al fortalecimiento del espíritu, aprender a disciplinar de manera constructiva todas sus facultades, al conocimiento de uno mismo y de las circunstancias que lo rodean. El logro de la perfección, simbolizada en el pulimento de la piedra, consiste en desprenderse de errores, prejuicios, odios, desarmonías e intransigencias, existentes en la vida interna, así como de aquellas derivadas de las relaciones sociales entre los hombres, tales como el "desorden profano", la oscuridad del fanatismo y la barbarie de la intolerancia.

Lograr la trascendencia a un plano más elevado es cumplir con el elemental compromiso humano de mejorar cada día, en todos los aspectos de su existencia, modelando el carácter y el desarrollo de la personalidad, de acuerdo a valores, como el constante progreso, la pasión por la sabiduría, el conocimiento y el repudio de la ignorancia, la virtud, la búsqueda de lo bello como alternativa, así como el amor a sí mismo y a los semejantes.

De acuerdo a esta atribución de sentido simbólico de la "piedra bruta", existe potencialmente en cada persona, en su calidad de protagonista primario de la historia humana y de su propia vida, un estado de perfección inherente, latente en todas sus formas de expresión, la cual es necesaria reconocer, educar y hacer explícita por medio del trabajo, el estudio y de la obra que masónicamente simboliza el desbastamiento de la piedra informe.

Ahora bien, desde nuestra perspectiva de aprendiz masón, es en la "piedra bruta" donde se representa la fortaleza y la moral del Primer Grado, en la actitud para aprender, del esfuerzo y dedicación que en ello se ponga. Este es el principio y el fundamento en que descansa todo progreso, toda vez que se efectúa reconociendo, asimilando y dominando lo aprendido, a pesar de las circunstancias de la vida y de la sociedad en que nos insertamos, con las respectivas experiencias que se deriven de esta relación.

En la historia de la humanidad, han existido distintas formas de concebir la idea del perfeccionamiento y la búsqueda de la felicidad, expresado en el cambio cualitativo, por un lado, en sus relaciones con los demás y por otro, desde la perspectiva del crecimiento espiritual personal. Así, desde el helenismo, el budismo, el cristianismo, el islamismo, el renacimiento y la denominada modernidad, han significado para la historia humana, distintos niveles y formas de interpretar la realidad social, las relaciones entre los hombres y su  concepción de lo trascendente.

En la sociedad de hoy, caracterizada por distintas crisis estructurales, económicas, políticas, ideológicas y humanas, se manifiesta directa o indirectamenta, la pérdida de una de las aspiraciones históricas entre los hombres: la búsqueda de la felicidad.

Por el contrario, el conjunto de las crisis han estimulado en la sociedad moderna, el pesimismo, la decadencia de valores, la atracción por lo efímero, el consumismo y la posesión material, el individualismo, el hedonismo y la ausencia de sentimientos de solidaridad y fraternidad. La sociedad actual nos muestra que el interés del individuo apunta al goce inmediato, al usufructo de lo material como camino de la satisfacción espiritual y a las relaciones sociales basadas en la vanidad, la arrogancia, la prepotencia del poder y de la abundancia, precipitando al hombre moderno hacia una constante deshumanización.

En este contexto, la transformación interna del Aprendiz Masón, a través del pulimento simbólico de la piedra bruta, debe crear en su conciencia, la necesidad de superar las condiciones de arrastre de su materialidad pasada y actual, producto de la vida profana. El trabajo de transformación de la piedra bruta, significa simultáneamente para el aprendiz, la transformación de sí mismo en su condición de masón. Simbólicamente muere para nacer a una nueva vida. He ahí su fortaleza moral, en el descubrimiento de su unidad y esencia interna, en la conciencia de su propio ser y la estimulación de sentimientos nobles, lo cual implica un doble proceso psíquico, en permanente equilibrio:

Por un lado, la capacidad intelectual de razonar, de aprender de la experiencia, de reflexionar en torno a ella e interpretarla, en miras a establecer las formas de interacción entre la conciencia y lo externo a ella. Por otro, el conocimiento intuitivo, emocional, en otras palabras, el volcamiento al interior de la conciencia. Esta consiste en la faceta espiritual del pensamiento humano, que facilita acceder a un conocimiento superior, a través de tres etapas, según el filósofo austriaco Rudolf Steiner, en su "Filosofía de la Libertad", a saber: la preparación, que desarrolla el sentido interior; la iluminación que hace brotar la luz espiritual; y la iniciación, que establece el contacto con las altas realidades del espíritu.

Sin embargo, para acceder a un conocimiento espiritual o superior, el aprendiz deberá asimilar y experimentar en su conciencia, el sentimiento de la enseñanza simbólica del pulimento de la piedra bruta, es decir, la devoción, la vida interior y la calma interior. Sólo de esta forma llegan a aflorar en la conciencia del aprendiz, los valores de fraternidad, de caridad y de tolerancia, los cuales nos hará más dignos de nuestra condición de masones.

Por último, mientras más nos acerquemos a nuestro ideal de perfección, seremos más humanos y, paulatinamente, iluminándonos con la luz de nuestros hermanos para desbastar con certeros golpes la piedra bruta, algún día seremos piedras cúbicas, trascendiendo a planos superiores, para satisfacción de nuestros propios retos, para beneficio de la humanidad y para la gloria de la augusta institución Masónica, como escultores de nuestros propios templos y destinos.

 

Etiquetas de Technorati: ,,,

ARMONÍA EN EL TEMPLO

 

M. GUTIÉRREZ S.  M.: M.:

R:. L:. Diego de Ordaz Nº 175. Or.: de Puerto Ordaz , Venezuela.

Mediante la Teoría Ondulatoria el Hombre ha conseguido la comprensión, el conocimiento y hasta el dominio de diversos fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza. En esta Teoría se expresa que esos fenómenos son vibraciones, es decir corpúsculos que se mueven con un movimiento periódico que posee una determinada longitud de onda (o camino que recorren alternativamente), una cierta frecuencia (o número de ciclos por segundo), y una característica amplitud (que cuantifica su intensidad).

El sonido se considera una vibración  y el desarrollo de la acústica (o conocimiento y técnica del sonido) ha sido tan grande que prácticamente se puede decir que nada le queda por conocer. Además su máxima manifestación, la Música, se ha convertido en un verdadero arte, para goce y disfrute de la especie humana.

La luz se considera también un fenómeno vibratorio; y aunque esta teoría no se ajusta totalmente a lo que ocurre en los diversos fenómenos lumínicos, los éxitos obtenidos en la descomposición de la luz en sus diversos colores componentes le han dado la categoría de práctica hipótesis explicatorio de uso temporal. Además el cromatismo unido al dominio de las formas y de las proporciones ha permitido el desarrollo del arte de la Pintura; para satisfacción de la raza humana.

La parapsicología ha utilizado la Teoría Ondulatoria para expresar que los sentimientos, los pensamientos y al fin la Vida misma sólo son fenómenos vibratorios. Gran parte del progreso alcanzado por esta forma de estudio (la parapsicología) se ha debido a que, en realidad, estos fenómenos en algunas circunstancias se rigen por las leyes enunciadas por la Teoría Ondulatoria.

Según esta Teoría cuando dos o más cuerpos vibran simultáneamente se pueden producir las siguientes combinaciones:

a.‑ RESONANCIA.‑ En estos cases las vibrations de los cuerpos son mutuamente aumentadas entre sí; llegando al caso extremo en el cual un cuerpo que no está vibrando es inducido a hacerlo porque otro lo hace con la misma frecuencia que él vibraría. Ejemplo de esto se puede observar cuando se toca un diapasón frente a un piano, inmediatamente comienza  a vibrar aquella cuerda que emite un sonido de una frecuencia igual a la que emite el diapasón.

b.‑ ANULACIÓN.‑ En estos cases especiales las vibrations de los cuerpos son mutuamente disminuidas hasta llegar a la detención de los movimientos, y cese de las vibrations.

c.‑ INTERFERENCIA.‑ Este es el caso más general; aquí las vibrations de todos los cuerpos que participan son mutuamente influenciadas hasta obtener una vibración única resultante. Esta vibración resultante puede ser armónica o agradable, cuando entre las vibrations que emiten los cuerpos que participan existen afinidades, que se expresan  por relaciones matemáticas simples entre sus distintas frecuencias. Es inarmónico o desagradable cuando entre las vibrations que emiten los cuerpos que participan no  existen afinidades.

Estos conceptos simples de Teoría Ondulatoria tratemos de aplicarlo a lo que ocurre en el Templo masónico cuando se realiza una Tenida. Debemos tener presente que según ella las personas emiten vibrations a través de sus pensamientos, sentimientos y acciones; además el Templo mismo es un gran emisor de ondas. En estas circunstancias se puede producir una tremenda armonía cuando todas las vibrations emitidas coinciden, es decir poseen una longitud de onda y una frecuencia que corresponde al espíritu masónico; y ojalá que sean emitidas con la mayor intensidad posible.

Sin embargo, estas condiciones óptimas son difíciles de conseguir en la práctica porque suelen presentarse una, varias o todas las situaciones que a continuación se señalan:

- DECORACIÓN DEL TEMPLO. Es evidente que el principal centro emisor de ondas, el Templo, no vibrará con sentimiento masónico si está decorado con elementos profanos que no corresponden al Simbolismo Masónico. Por muy bonito, o de gran importancia histórica profana que sea el motivo de la decoración, si no corresponde al Simbolismo Masónico no debe encontrarse en el templo. Debemos recordar, además, que la principal lección de Simbolismo Masónico para el grado de Aprendiz, es interpretar los diversos elementos que decoran un Templo; así que intercalar en él un elemento profano es entorpecerle el aprendizaje del Simbolismo creándole confusión mental.

- CUMPLIMIENTO DEL RITUAL. Se creará una tremenda resonancia armónica cuando cada Q:. H:. ejecute en forma correcta y en el instante adecuado la parte que le corresponde dentro de los Rituales; ya que en esos momentos existe una gran coincidencia de pensamientos y por consiguiente una gran emisión de ondas mentales simultáneas. Por otra parte se crea una interferencia inarmónica cuando, por tratar de ayudar a un miembro de la oficialidad que no ha hecho lo que el Ritual le exige, un Q:. H:. ejecuta un acto que no le corresponde. (ejemplo: adornar el Ara). Sobre esto, se estima preferible en esas circunstancias detener el Ritual hasta que el miembro de la oficialidad realice lo que le corresponda, o hasta que el V:. M:. le solicite que lo ejecute. De esta manera se produce una "detención", no una interferencia; además la enseñanza que recibe el Q:. H:. olvidadizo es superior a la otra, y muchas veces le crea un recuerdo inolvidable.

- USO DEL MANDIL. El Mandil es el elemento que más diferencia las labores profanas de las masónicas hasta el punto que estas últimas no pueden realizarse sin él y su uso es obligatorio para poder ingresar al Templo. Además, cada grado posee un tipo Mandil específico con un tremendo significado simbólico para las enseñanzas de ese grado. De acuerdo con ello todo Q:. H:. que durante una tenida no utilice el Mandil que le corresponde según el grado que posee en la Masonería Simbólica está en desarmonía masónica, y se transforma en un centro emisor de ondas que interferirán el espíritu masónico que debe imperar en la tenida. Además con esta acción pierde toda autoridad moral para poder explicar, y enseñar, el simbolismo que contiene el mandil de cada grado.

Debemos señalar que en la Masonería Simbólica se deben utilizar solamente los mandiles del Simbolismo; para la Capitular, los correspondientes al Capítulo; y así sucesivamente.

- UBICACIÓN EN EL TEMPLO. Durante una Tenida cada Q:. H:. tiene que ocupar una determinada ubicación en el Templo, que está definida, ya sea por el cargo que ocupa en la Oficialidad o por el Grado Masónico que posee. El Simbolismo Masónico hace frecuentemente alusión a esto y expresa: "La Columna de Maestro", "La Columna Norte", "La Columna de Compañeros", etc. Además lo relaciona, fuertemente, con los importantes conceptos de "Rayos Solares" y " Luz". No ubicarse en el Templo en el lugar que le corresponde significa negar una gran fuente de simbolismo, y por esta acción, emitir ondas que están en desarmonía con el espíritu masónico.

- ACTITUD MENTAL. Se producirá armonía entre los concurrentes a una Tenida cuando todos ellos estén mentalmente inspirados en los mismos ideales masónicos; es decir en el deseo de autoperfeccionamiento y en la creencia en un ideal superior. Y si existe coincidencia plena se producirá una gran resonancia con tremendas ventajas para todos los presentes. Por otra parte, si algún Q:. H:. no ha podido olvidar sus problemas profanos y se mantiene pensando en ellos y no en los ideales masónicos, emitirá ondas que producirán grandes interferencias que pueden llegar hasta anular los pensamientos e ideales de los otros presentes. En relación a esto podemos expresar que la finalidad del Ritual de Apertura es facilitar la transición mental desde el ambiente profano a uno masónico; para ello cada uno de los concurrentes debe impregnarse del esoterismo que emana de ese Ritual.

- CONVERSACIONES ANÁRQUICAS. Uno de los rasgos característicos del comportamiento masónico, ya sea dentro del Templo o en el mundo profano, debe ser la forma en que se utiliza "La Palabra" y el método con que ocupa "El Silencio". Para conseguirlo, en todas y cada una de las Tenidas, tanto el V:. M:. nos lo recuerda en el Ritual de Apertura, como el desarrollo mismo de la Tenida nos lo enseña. Además toda Tenida Masónica debe desarrollarse según un rígido procedimiento. Así que una de las más grandes fallas de desarmonía que puede producirse en un Templo, se origina cuando dos QQ:. HH:. conversan anárquicamente entre sí, desligándose del desarrollo de la Tenida.

- GRADO DE LA TENIDA. Lo que más caracteriza al método de enseñanza masónica es ser gradual; significando con esto que cada grado tiene una materia específica que tratar;  por lo tanto todo Q:. H:. debe saber tanto, y nada más que, lo que corresponde a su grado, como a todos los otros grados inferiores al que posee. Además, y en complementación de lo anterior, en el Templo sólo se permite la presencia de QQ:. HH:. que poseen un grado igual o superior al que tiene la Tenida que se celebra. Por consiguiente, produce una gran desarmonía masónica conversar en una Tenida de temas o materias que correspondan a grados superiores. Por otra parte el hecho de hacer alusión a grados superiores muchas veces despierta prematuros apetitos de adquisición de grados, que por ser prematuros son inmerecidos, y por consiguiente no deben satisfacerse.

- INGRESO TARDÍO. Genera una gran interferencia y produce una gran desarmonía, el hecho que ingrese a una Tenida un Q:. H:. después de haber comenzado la Tenida especialmente cuando el ingreso se hace "con ceremonia", o demasiado profanamente. En realidad "corta" la Tenida y rebaja el sentimiento masónico que estaba ya creado.         Se  puede expresar que el obsequio que trae a la Tenida un Q:. H:. que ingresa tardíamente a ella es semejante a una caja de Pandora. Por otra parte debemos recalcar que según el mismo ritual de las Tenidas sólo se permite el ingreso a ella, después de haber iniciado, en ciertos instantes bien determinados (al terminar de leer el Trau, antes de circular el Sa, de Pro )

Estas son las circunstancias que más corrientemente ocurren y que producen que rebajen el espíritu de armonía masónica que debe imperar en toda Tenida.  Sin embargo, y para finalizar, se ha dejado lo más importante:

“NO PODRÁ EXISTIR JAMÁS ARMONÍA MASÓNICA EN UNA TENIDA SI NO EXISTE EN TODOS Y CADA UNO DE LOS QQ:. HH:. UN VERDADERO AMOR FRATERNAL HACIA TODOS LOS DEMÁS QQ:. HH:..  ADEMÁS QUE CADA UNO DE ELLOS DEBEN ESTAR INSPIRADOS EN LOS IDEALES DE AUTOSUPERACION Y PERFECCIONAMIENTO, BASADOS EN LOS PRINCIPIOS DE TOLERANCIA, LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD.“

MASONES QUE NO CONCURREN A SUS LOGIAS

 

Con frecuencia oímos decir que determinado Q.:H:: que no concurre a las Tenidas es una buena persona, tiene espíritu masónico pero tiene mucho trabajo, está muy ocupado. Nunca compartimos esa forma de encarar el problema: siempre creímos que es una benevolencia equivocada, que hace mal a la orden y hace mal al Hermano. Es muy fácil decir "yo pertenezco a la masonería y desentenderse de todo lo demás:¿Qué pasaría si todos hiciéramos lo mismo? ¿Si a la hora de la tenida siempre estuviéramos viendo televisión, leyendo, con los amigos o simplemente durmiendo?. A estos QQ.: HH:: Muy Buenos se deben esas Logias anémicas, que apenas llenan los principales puestos, que en medio de un general e inevitable aburrimiento arrastran una vida masónica penosa y lamentable.

Para ser Masón autentico no basta figurar en el Cuadro Logial, es necesario quemarse diariamente en la llama de la acción y la militancia.

. ¿Qué interés, qué estimulo pueden sentir el Venerable Maestro y los Queridos Hermanos que concurren regularmente?

Esos QQ.: HH.: Muy Buenos destruyen la base de la institución y ya se sabe que la grandeza de la Masonería radica en su base, es decir, en sus obreros, en todos nosotros. Así la Orden no progresa, no se fortifica, así no cumple con su deber. En cuanto al Hermano si no asiste no puede vibrar con nosotros, no siente el ímpetu de la vida del Taller, perceptible o no pero real y verdadera.

Se podrá llamar Masón pero no se puede ser Masón sin concurrir a las Tenidas. Pero hay más; no se puede ser masón si no se integra al CUERPO MENTAL y al plano espiritual de la Logia. Cuando el Venerable Maestrodice "Silencio y en Logia, mis Hermanos" se crea un cuerpo mental colectivo que nos envuelve a todos. Es entonces cuando la cadena de unión, esa cadena de unión que está aplicada al muro, baja hasta nosotros, palpita, se  humaniza, nos libera y nos une: nos libera del polvo de todos los caminos, del lastre de la vida profana, de las fuerzas negativas que actúan en nosotros mismos y nos une en un plano superior de bondad, de tolerancia, del afán de superación, es decir, nos une a un nivel masónico: Y esa emoción no la puedo sentir yo ni nadie si estoy sentado en mi casa, leyendo, con mis amigos o durmiendo entre otras cosas. Si no sabemos como opina el Taller o la Orden sobre determinado problema, si no nos formamos en la fragua masónica, si no aprendemos a manejar las herramientas de la vida superior, ¿Cómo vamos a influir; sobre quiénes vamos a influir?

Se ha dicho siempre que no deben traerse aquí las pequeñeces y resquemores que nos separan de la vida profana, pero si se deben llevar hacia fuera la comprensión, la tolerancia, el respeto, la fraternidad que prevalecen en nuestra convivencia. ¿Cómo vamos a llevar hacia fuera esas buenas prácticas si empezamos por no practicarlas? Si queremos influir en el mundo profano tenemos que asistir a las Tenidas, por Muy Buenos que seamos.

Hay más la Orden elige a sus hombres, los educa, los mejora, los transforma, pero ese proceso no se improvisa, no se opera por milagro, no se opera por el sólo hecho de estar en nuestros registros, por Muy Buenos que seamos. La Orden tiene ese proceso perfectamente organizado desde el primero hasta el último grado. Entre nosotros nada responde a la casualidad o la suerte, todo está cifrad en la razón y en el análisis. Es un sistema moral y filosófico"velado por el misterio y embellecido por los símbolos.", es el más perfecto sistema, sin duda alguna, que el hombre ha creado para su convivencia, pero ese sistema no funciona con entelequias, nombres escritos en Cuadro Logial. ¡No!  Ese sistema funciona con hombres de carne y hueso y esos hombres son su arma, su instrumento y su triunfo: Para que ese sistema funcione es preciso concurrir a la Logia.

Hay más: todo lo que aumenta la libertad del hombre aumenta su responsabilidad. La Masonería, para el que la entiende, aumenta la libertad interior, ayuda a pensar, suprema tarea y en consecuencia aumenta y compromete su responsabilidad. Y uno de los primeros deberes que son inherentes a esa cuota de responsabilidad es el de asistir a Logia. Porque cabe preguntar ¿dónde está la vida masónica, el mundo masónico que hemos escogido libremente, la esencia de sus enseñanzas?. ¿Estarán en la oficina, en la fábrica, en el estudio o consultorio profesional o en la calle? NO. Están en la Logia.

Alguien podrá llamarse Masón, decir que figura en nuestros registros, pero nadie puede ser masón si no vive nuestra vida masónica y para eso es imprescindible concurrir a Logia.

Puedo resumir y sintetizar todo lo dicho en los siguientes términos; la finalidad más allá de la Masonería, el ideal mas puro y la ambición más noble y, a la vez, la tarea más difícil, la superación del hombre, la planificación del hombre, eso, mis QQ.: HH.:, no se obtendrá nunca con Masones que no asisten a Logia.

Revista Talleres Año III Nº 20.1965. Montevideo Uruguay.

Hernando Sequera M:.M:.

Resp:. Log:. "Sol de Guayana" Nº 218

Etiquetas de Technorati: ,,

domingo, febrero 07, 2010

El Tuileur de Villaume

LE TUILEUR. Vuillaume. Ed. du Rocher, Mónaco 1990. Aprox. 330 pgs.

La palabra francesa "Tuileur" designa, por una parte, al Hno. (Guarda Templo), cuya función es asegurarse de que todo el que entra en una Logia está en posesión del grado en el que el Taller está trabajando, para lo cual le pide de forma regular los secretos simbólicos correspondientes. Por otra parte, se llamó así al manual que recoge estos secretos: signos, toques, palabras de pase, palabras sagradas o de reconocimiento, edad simbólica, marchas (pasos rituales) y, si es más completo, como en este caso, baterías, decoración o tintura de la Logia y designaciones de esta y de los oficiales características de cada grado, así como joyas y decoración de estos últimos, horas del trabajo, etc. No es un ritual desarrollado, sino la codificación de unos elementos fundamentalmente invariables.

El Tuileur se publicó en París anónimamente, firmado "por un veterano de la Masonería", en 1820 y 1830, incluyendo ésta un aviso del editor que luego citaremos. La edición de du Rocher es un facsímil de la segunda y reproduce la que hizo Dervy-Livres en 1975.

Los Ritos que incluye este Tuileur son: el Rito Escocés Antiguo y Aceptado; el Rito Francés o Moderno que es como se denominaba al seguido por el Gran Oriente y sus logias, y que termina con el grado (7º) de Soberano Príncipe Rosacruz, idéntico al grado 18 del anterior con unas pocas diferencias; la Masonería "de Adopción"; y finalmente el Rito de Misraím, trasladado a un apéndice en esta 2ª edición, debido al desuso de su práctica según expresa el mismo editor, que dice haber consultado a los masones más instruidos y haber hecho caso de sus críticas juiciosas, así como corregido escrupulosamente las faltas que le han sido indicadas.

El Rito Escocés Antiguo o "de Perfección" tenía veinticinco grados divididos en siete clases. Según Vuillaume "se exigía un trabajo de ochenta y un meses para obtener estos grados unos después de otros, y difícilmente se concedían dispensas"; el de 33 grados, "Antiguo y Aceptado" también se dividía así, siendo la primera "clase" la "Masonería azul" de los tres grados de aprendiz, compañero y maestro.

Puede observarse aquí la idea de "circularidad" implicada por esta estructura y sugerida en el propio término de "grado".

Vuillaume da la traducción de las palabras hebreas en latín y la incluye asimismo en el índice final de términos; también aparecen a lo largo del libro XXXI planchas, algunos de cuyos grabados no suelen hallarse en otro lado, como por ejemplo la XVII:

"Disposición del Campamento de los Sublimes Príncipes del Real Secreto", que tiene ciertas analogías con la "Ciudad de los Sauces" o "Morada de los Inmortales" de la Tradición Extremo-Oriental.

Por el prefacio de Jean Tourniac, sabemos que en la primera edición de la obra el autor afirmaba que, de los Tuileurs publicados hasta esa fecha, todos agotados, "el menos imperfecto. es aquél impreso en 1813 que se vendía donde Delaunay" indicando Tourniac la preferencia de algunos autores por este último. No conociéndolo, podemos decir sin embargo que en los dos tomos queR. Berteaux dedicó a los altos grados del Rito Escocés antiguo y aceptado, están citadas las referencias fundamentales de ambas obras (la segunda de una edición de 1821, publicada por Les Editions d'Aujourd'hui: Les Introuvables), así como bastantes procedentes de A. Pike, y puede observarse que las diferencias entre los dos primeros, cuando las hay, son sobre todo complementarias, dependiendo más bien de puntos de vista distintos, por ej. en alguna de las baterías o de las marchas; en las notas citadas por Berteaux se observa más interpretación por parte de Delaulnay, (no sabemos si incluye muchos más comentarios), limitándose Vuillaume por lo general a la noticia de variaciones en uso, o a la corrección de términos deformados.

Según el editor, la segunda edición se hizo por la demanda que había de este Manual, a pesar de la existencia de varios del mismo género, lo que considera se debe "a su exacta conformidad con los rituales, y a la justeza de la interpretación de las palabras misteriosas de cada grado".

Según se dijo en la primera edición, las palabras hebreas o "caldeas" "consagradas en la masonería, han sido cotejadas con un cuidado particular; han sido traducidas según una obra muy rara, impresa en forma de diccionario en 1537, por Robert Etienne, y con la ayuda del Diccionario hebreo de Sebastián Munster, impreso en Basle por Froben en 1574, 7ª y última edición: En fin, que, en cuanto a la puntuación vocal, se ha seguido la Biblia in-fº que Bomberg produjo en 1548.

"Añadiendo también que "toda esta parte del Manual ha sido revisada por un Doctor israelita conocido por su saber y erudición y junto al cual ha encontrado gran ayuda para el estudio de la lengua sagrada".

Vuillaume incluyó asimismo un resumen de las reglas de pronunciación según los puntos diacríticos.

Tourniac subraya la importancia del calendario, ocurriendo que Vuillaume incluye el hebreo para el s. XIX, lo que parece indicar que era seguido al menos por un número indeterminado de logias. El calendario hebreo y el cristiano son en realidad complementarios, pues uno es lunar y el otro solar, aunque recuerda Tourniac que la Pascua cristiana se celebra el domingo siguiente al 14º día de la luna de marzo.

Hay un punto en el que no podemos estar de acuerdo con Jean Tourniac, y es en que la explicación del interés de R. Guénon por los altos grados, -aparte de lo que se cita más adelante sobre la acogida de otras formas iniciáticas en la Orden- pueda hacerse "observando que siendo la Masonería prácticamente la única iniciación accesible a los occidentales, los altos grados permiten satisfacer las distintas 'tendencias' de los iniciables", aunque ello esté incluido, y que: "Es así como un neófito, dotado de la naturaleza de un kshatriya, puede muy bien no sentirse 'animado' por los grados azules de la Masonería basados sobre la iniciación artesanal. .el acceso ulterior a los grados caballerescos le colocará en una situación favorable para recibir la porción de la influencia espiritual propia de la la iniciación caballeresca que ha sido transmitida a la Masonería -por vías misteriosas a las cuales René Guénon ha hecho alusión en términos 'cubiertos'-, todo y continuando haciéndole beneficiar de los frutos inherentes a la iniciación de oficio."

Esto último es cierto de hecho, los "beneficios espirituales" no se pierden, y menos en un espacio "central" como es la logia, sobre todo abierta en el tercer grado, pero si eso quisiera decir que el neófito ("nueva planta") se puede saltar los primeros grados debido a su indiferencia por sus contenidos, la conclusión será más bien descalificatoria, pues es lo caballeresco lo que ha sido injertado en la Masonería, y no al contrario, y es el tronco lo que da la savia, independientemente que la flor y el fruto puedan ser distintos a los anteriores.

Por otra parte esos neófitos han de efectuar su recorrido por los tres grados, que en sí corresponden a la cosmogonía íntegra; en los "altos grados" (no en todos) se encuentran desarrollos y explicitaciones de los contenidos de aquéllos que incluyen referencias a la salida del cosmos e incluso a la "realización descendente", pero esto sobrepasa las consideraciones de casta, y por otra parte, Alquimia, Gran Obra y Arte Real son términos análogos.

La cuestión es que el "poder temporal" es un extremo de los Misterios Menores, que la Cosmogonía se expresa en los tres grados de Aprendiz, Compañero y Maestro, ilustrados por los desarrollos posteriores (podría decirse que de alguna manera en cada grado hay los tres grados), ocurriendo que los "altos grados" no son sólo "caballerescos" como se ve por muchos de sus títulos y simbólicas propias, y que todos los símbolos son medios y no fines. Por otra parte, las referencias de los altos grados del Escocismo son en realidad "imperiales", pero ¿qué significará esto hoy para sus distintos miembros? .

Diríamos que, en las afirmaciones que comentamos porque pudieran dar lugar a confusiones, se trata más bien de preferencias de J. Tourniac, muy legítimas en un aspecto, pero que no se debe generalizar u otorgarles un solo valor a esas simbólicas; y que aquello a lo que se refiere en su prólogo es más bien un efecto de ese laboratorio metafísico que son los talleres de los "altos grados", una forma, que se está tomando como única. Por otro lado, destacamos parte de su advertencia: "la Unidad no es la uniformidad. Existe una Unidad 'global' de la Masonería, más allá de los diferentes Ritos y que los funda en la armonía exhaustiva, (.) y universal de la Orden. (.) Existe en contrapartida [al mismo tiempo, diríamos, y como imagen de la anterior] una Unidad propia de cada Rito". Unidad cuya armonía es patente en la plancha XXXI, que describe geométricamente la estructura del ''Sistema de los 33 Grados del Escocismo" en base a los polígonos concéntricos comprendidos en el círculo del grado 33 y último del Rito, estructura en la que se ubican las palabras sagradas de los mismos y que constituye un verdadero "mandala" masónico. J. M. R.

 

Etiquetas de Technorati: ,,

jueves, julio 02, 2009

ARMONÍA EN EL TEMPLO

Gentileza de M. GUTIÉRREZ S.  M.: M.:

R:. L:. Diego de Ordaz Nº 175. Or.: de Puerto Ordaz , Venezuela.

Mediante la Teoría Ondulatoria el Hombre ha conseguido la comprensión, el conocimiento y hasta el dominio de diversos fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza. En esta Teoría se expresa que esos fenómenos son vibraciones, es decir corpúsculos que se mueven con un movimiento periódico que posee una determinada longitud de onda (o camino que recorren alternativamente), una cierta frecuencia (o número de ciclos por segundo), y una característica amplitud (que cuantifica su intensidad).

El sonido se considera una vibración  y el desarrollo de la acústica (o conocimiento y técnica del sonido) ha sido tan grande que prácticamente se puede decir que nada le queda por conocer. Además su máxima manifestación, la Música, se ha convertido en un verdadero arte, para goce y disfrute de la especie humana.

La luz se considera también un fenómeno vibratorio; y aunque esta teoría no se ajusta totalmente a lo que ocurre en los diversos fenómenos lumínicos, los éxitos obtenidos en la descomposición de la luz en sus diversos colores componentes le han dado la categoría de práctica hipótesis explicatorio de uso temporal. Además el cromatismo unido al dominio de las formas y de las proporciones ha permitido el desarrollo del arte de la Pintura; para satisfacción de la raza humana.

La parapsicología ha utilizado la Teoría Ondulatoria para expresar que los sentimientos, los pensamientos y al fin la Vida misma sólo son fenómenos vibratorios. Gran parte del progreso alcanzado por esta forma de estudio (la parapsicología) se ha debido a que, en realidad, estos fenómenos en algunas circunstancias se rigen por las leyes enunciadas por la Teoría Ondulatoria.

Según esta Teoría cuando dos o más cuerpos vibran simultáneamente se pueden producir las siguientes combinaciones:

a.‑ RESONANCIA.‑ En estos cases las vibrations de los cuerpos son mutuamente aumentadas entre sí; llegando al caso extremo en el cual un cuerpo que no está vibrando es inducido a hacerlo porque otro lo hace con la misma frecuencia que él vibraría. Ejemplo de esto se puede observar cuando se toca un diapasón frente a un piano, inmediatamente comienza  a vibrar aquella cuerda que emite un sonido de una frecuencia igual a la que emite el diapasón.

b.‑ ANULACIÓN.‑ En estos cases especiales las vibrations de los cuerpos son mutuamente disminuidas hasta llegar a la detención de los movimientos, y cese de las vibrations.

c.‑ INTERFERENCIA.‑ Este es el caso más general; aquí las vibrations de todos los cuerpos que participan son mutuamente influenciadas hasta obtener una vibración única resultante. Esta vibración resultante puede ser armónica o agradable, cuando entre las vibrations que emiten los cuerpos que participan existen afinidades, que se expresan  por relaciones matemáticas simples entre sus distintas frecuencias. Es inarmónico o desagradable cuando entre las vibrations que emiten los cuerpos que participan no  existen afinidades.

Estos conceptos simples de Teoría Ondulatoria tratemos de aplicarlo a lo que ocurre en el Templo masónico cuando se realiza una Tenida. Debemos tener presente que según ella las personas emiten vibrations a través de sus pensamientos, sentimientos y acciones; además el Templo mismo es un gran emisor de ondas. En estas circunstancias se puede producir una tremenda armonía cuando todas las vibrations emitidas coinciden, es decir poseen una longitud de onda y una frecuencia que corresponde al espíritu masónico; y ojalá que sean emitidas con la mayor intensidad posible.

Sin embargo, estas condiciones óptimas son difíciles de conseguir en la práctica porque suelen presentarse una, varias o todas las situaciones que a continuación se señalan:

-       DECORACIÓN DEL TEMPLO. Es evidente que el principal centro emisor de ondas, el Templo, no vibrará con sentimiento masónico si está decorado con elementos profanos que no corresponden al Simbolismo Masónico. Por muy bonito, o de gran importancia histórica profana que sea el motivo de la decoración, si no corresponde al Simbolismo Masónico no debe encontrarse en el templo. Debemos recordar, además, que la principal lección de Simbolismo Masónico para el grado de Aprendiz, es interpretar los diversos elementos que decoran un Templo; así que intercalar en él un elemento profano es entorpecerle el aprendizaje del Simbolismo creándole confusión mental.

-       CUMPLIMIENTO DEL RITUAL. Se creará una tremenda resonancia armónica cuando cada Q:. H:. ejecute en forma correcta y en el instante adecuado la parte que le corresponde dentro de los Rituales; ya que en esos momentos existe una gran coincidencia de pensamientos y por consiguiente una gran emisión de ondas mentales simultáneas. Por otra parte se crea una interferencia inarmónica cuando, por tratar de ayudar a un miembro de la oficialidad que no ha hecho lo que el Ritual le exige, un Q:. H:. ejecuta un acto que no le corresponde. (ejemplo: adornar el Ara). Sobre esto, se estima preferible en esas circunstancias detener el Ritual hasta que el miembro de la oficialidad realice lo que le corresponda, o hasta que el V:. M:. le solicite que lo ejecute. De esta manera se produce una "detención", no una interferencia; además la enseñanza que recibe el Q:. H:. olvidadizo es superior a la otra, y muchas veces le crea un recuerdo inolvidable.

-       USO DEL MANDIL. El Mandil es el elemento que más diferencia las labores profanas de las masónicas hasta el punto que estas últimas no pueden realizarse sin él y su uso es obligatorio para poder ingresar al Templo. Además, cada grado posee un tipo Mandil específico con un tremendo significado simbólico para las enseñanzas de ese grado. De acuerdo con ello todo Q:. H:. que durante una tenida no utilice el Mandil que le corresponde según el grado que posee en la Masonería Simbólica está en desarmonía masónica, y se transforma en un centro emisor de ondas que interferirán el espíritu masónico que debe imperar en la tenida. Además con esta acción pierde toda autoridad moral para poder explicar, y enseñar, el simbolismo que contiene el mandil de cada grado.

Debemos señalar que en la Masonería Simbólica se deben utilizar solamente los mandiles del Simbolismo; para la Capitular, los correspondientes al Capítulo; y así sucesivamente.

-       UBICACIÓN EN EL TEMPLO. Durante una Tenida cada Q:. H:. tiene que ocupar una determinada ubicación en el Templo, que está definida, ya sea por el cargo que ocupa en la Oficialidad o por el Grado Masónico que posee. El Simbolismo Masónico hace frecuentemente alusión a esto y expresa: "La Columna de Maestro", "La Columna Norte", "La Columna de Compañeros", etc. Además lo relaciona, fuertemente, con los importantes conceptos de "Rayos Solares" y " Luz". No ubicarse en el Templo en el lugar que le corresponde significa negar una gran fuente de simbolismo, y por esta acción, emitir ondas que están en desarmonía con el espíritu masónico.

-       ACTITUD MENTAL. Se producirá armonía entre los concurrentes a una Tenida cuando todos ellos estén mentalmente inspirados en los mismos ideales masónicos; es decir en el deseo de autoperfeccionamiento y en la creencia en un ideal superior. Y si existe coincidencia plena se producirá una gran resonancia con tremendas ventajas para todos los presentes. Por otra parte, si algún Q:. H:. no ha podido olvidar sus problemas profanos y se mantiene pensando en ellos y no en los ideales masónicos, emitirá ondas que producirán grandes interferencias que pueden llegar hasta anular los pensamientos e ideales de los otros presentes. En relación a esto podemos expresar que la finalidad del Ritual de Apertura es facilitar la transición mental desde el ambiente profano a uno masónico; para ello cada uno de los concurrentes debe impregnarse del esoterismo que emana de ese Ritual.

-       CONVERSACIONES ANÁRQUICAS. Uno de los rasgos característicos del comportamiento masónico, ya sea dentro del Templo o en el mundo profano, debe ser la forma en que se utiliza "La Palabra" y el método con que ocupa "El Silencio". Para conseguirlo, en todas y cada una de las Tenidas, tanto el V:. M:. nos lo recuerda en el Ritual de Apertura, como el desarrollo mismo de la Tenida nos lo enseña. Además toda Tenida Masónica debe desarrollarse según un rígido procedimiento. Así que una de las más grandes fallas de desarmonía que puede producirse en un Templo, se origina cuando dos QQ:. HH:. conversan anárquicamente entre sí, desligándose del desarrollo de la Tenida.

-       GRADO DE LA TENIDA. Lo que más caracteriza al método de enseñanza masónica es ser gradual; significando con esto que cada grado tiene una materia específica que tratar;  por lo tanto todo Q:. H:. debe saber tanto, y nada más que, lo que corresponde a su grado, como a todos los otros grados inferiores al que posee. Además, y en complementación de lo anterior, en el Templo sólo se permite la presencia de QQ:. HH:. que poseen un grado igual o superior al que tiene la Tenida que se celebra. Por consiguiente, produce una gran desarmonía masónica conversar en una Tenida de temas o materias que correspondan a grados superiores. Por otra parte el hecho de hacer alusión a grados superiores muchas veces despierta prematuros apetitos de adquisición de grados, que por ser prematuros son inmerecidos, y por consiguiente no deben satisfacerse.

-       INGRESO TARDÍO. Genera una gran interferencia y produce una gran desarmonía, el hecho que ingrese a una Tenida un Q:. H:. después de haber comenzado la Tenida especialmente cuando el ingreso se hace "con ceremonia", o demasiado profanamente. En realidad "corta" la Tenida y rebaja el sentimiento masónico que estaba ya creado.         Se  puede expresar que el obsequio que trae a la Tenida un Q:. H:. que ingresa tardíamente a ella es semejante a una caja de Pandora. Por otra parte debemos recalcar que según el mismo ritual de las Tenidas sólo se permite el ingreso a ella, después de haber iniciado, en ciertos instantes bien determinados (al terminar de leer el Trau, antes de circular el Sa, de Pro )

Estas son las circunstancias que más corrientemente ocurren y que producen que rebajen el espíritu de armonía masónica que debe imperar en toda Tenida.  Sin embargo, y para finalizar, se ha dejado lo más importante:

“NO PODRÁ EXISTIR JAMÁS ARMONÍA MASÓNICA EN UNA TENIDA  SI NO EXISTE EN TODOS Y CADA UNO DE LOS QQ:. HH:. UN VERDADERO AMOR FRATERNAL HACIA TODOS LOS DEMÁS QQ:. HH:..  ADEMÁS QUE CADA UNO DE ELLOS DEBEN ESTAR INSPIRADOS EN LOS IDEALES DE AUTOSUPERACION Y PERFECCIONAMIENTO, BASADOS EN LOS PRINCIPIOS DE  TOLERANCIA, LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD.“

Etiquetas de Technorati: ,,

sábado, marzo 07, 2009

¿Quién es el V:. M:.?

por W. Cox Learche

Los símbolos que vemos en nuestro Tall:. y que caracterizan a la Mas:. tienden a indicarnos que hay un significado oculto detras del aspecto externo y superficial de las cosas, el cual debemos descubrir. Para ello tenemos que tomarnos el trabajo de profundizar un poco en las cosas y no conformarnos con su aspecto superficial. Al ahondar en las cosas nos vemos obligados a ahondar en nosotros mismos y, en consecuencia, a conocernos a traves de lo que descubrimos en ellas. Si lo hacemos, nos llevarán a descubrir un mundo nuevo de posibilidades infinitas.  Éstas haran que nuestra vida se vuelva más rica y abundante en todo sentido.

Hemos mencionado innumerables veces que la Log:. (y su funcionamiento) es una réplica del Universo. ¿Por qué esta analogia con el Universo? ¿Qué finalidad tiene?  Tiene una razón simple y lógica (todo en la Mas:. tiene su lógica). La Mas:. fue creada para ayudar al hombre a conocerse a si mismo. Este conocimiento lo lleva a volverse gradualmente consciente de que no es solamente parte inseparable del Universo, sino que lleva todo el Universo dentro de si, que es un microcosmos del macrocosmos. ¿Cómo pretende la Mas:. ayudar al hombre a conocerse a si mismo? ¿Por qué medios? Es el método que distingue a nuestra Orden de otras Instituciones con similar objetivo de autorrealización. Consiste en presentar ante los ojos de los mas:. una réplica del Universo o de su propio ser.  Esta réplica es como un espejo  en el cual podemos mirarnos y vernos funcionando interiormente, como somos en realidad. Tratemos de mirarnos por unos instantes en ese espejo del Universo y de nuestro Ser que es la Log:. en la que nos reunimos.

El Ven:. representa el Primer Mallete de una Log:. (Mall:. simboliza la Voluntad). En todo organismo, como sabemos, hay un centro ordenador, una cabeza directriz, una inteligencia que ordena, coordina y dirige toda actividad en el mismo. Todo lo que existe en el Universo gira en torno de algo: vemos los planetas en torno al Sol, las partículas en el àtomo en torno de un nucleo. Todos giramos entorno de alguna idea o algun ideal, de alguna fuerza atractiva, de algun objetivo. Ese algo que nos atrae y nos mueve a todos en la vida, es esa fuerza indefinida que conocemos como el espiritu en nosotros: La Causa Primera, El Centro Ordenador, La Vida, El G:. A:. D:. U:., El Ser Supremo en nosotros. Este ser Supremo en nosotros esta representado en la Logia por el Ven:.  Por eso está sentado en el sitial más elevado y su voluntad es Suprema e Incuestionable durante nuestros trabajos.

Cuando no existe una sola voluntad entre los integrantes de un organismo, esta voluntad resulta impositiva y autoritaria a los disidentes. Esto sucede con la células cancerosas en nuestro organismo. Son células disidentes que no obedecen a la voluntad central, a las reacciones naturales en el organismo. Es por ese motivo que no responden a tratamientos de regeneración o recuperación. Terminan minando todo el organismo y matándolo si no se las elimina. Lo mismo sucede en la Log:. cuando hay elementos disidentes que ponen sus intereses particulares y sus ideas personales por encima del bien general. En la Log:. como en todo organismo viviente, reina perfecta armonia entre todas sus partes, solo cuanto todas obedecen a una sola voluntad o a un solo proposito: el de la Unidad y la Armonia. Este proposito es el punto central, el eje alrededor del cual debe girar nuestro Tall:.

La Mas:. (a traves de su analogia con el Universo) trata de inculcar esta gran lección a los que tienen un sentido separatista o egoista, y que constituyen células cancerosas en el organismo de la sociedad y de la humanidad.  La mayor insensatez que existe es la separatividad. Es la raiz de todos los males. Este centro coordinador, ordenador y unificador, de todo organismo esta personificado en Log:. por el V:.M:. Hacia él convergen todas las luces del Tall:.

Para desempeñar esa función organica correctamente, el Ven:. debe estar movido, a su vez, por ese espiritu unificador y armonizador que tiene todo organismo viviente. No puede ir, como es lógico, contra la Armonia y el Orden, ni contra las leyes naturales que rigen el organismo de su Log:.  Es por esto que el Ven:. (pese a que representa la Voluntad Suprema en Log:.) suele CONSULTAR al Fiscal (que representa la Ley y tiene siempre la última palabra) para asegurarse de que está actuando dentro de la Ley.  Nunca actuará en contra de la Ley. Esta es sagrada para èl porque el Orden, la Armonía y la Realización de la Log:. dependen de la obediencia a las Leyes, como sucede en el Universo.

El Ven:. se vale de la Ley para realizar los trabajos en Log:. y se vale de sus funcionarios para realizar las funciones de su organismo. No trabaja en forma independiente sino a través de otros.  Él es, o debe ser, la UNIDAD PERSONIFICADA. Debemos volvernos conscientes de esa Unidad y cooperar con ella como un solo Ser.

Etiquetas de Technorati: ,

lunes, enero 12, 2009

COMO RETENER AL HERMANO

Por M.:M.: NATALIO RUBINSZTEIN

A.:R.:C.: y M.:L.: AURORA DEL PARAGUAY Nº 1

1   Uno de los aspectos que hemos podido observar, desde hace un buen tiempo, es la gran dificultad que tiene la O.: en tratar de retener a los HH.: Así las cosas, los A.: ingresan, se quedan un buen tiempo, quizás lleguen a ser M.: pero luego no continúan. En principio comienzan a faltar con asiduidad, luego en caso de asistir a Taller se lo hace más esporádicamente, no se participa de “Post-tenidas”, no se forma una amistad fuera del T., y finalmente el individuo comienza a estar en sueños.

2. Ello se da por diversas circunstancias, y también depende de cada T.: en particular. Sin embargo, algunos elementos que tener en cuenta pueden resultar comunes a todos los T.:y en verdad a la O.: misma.

3 A continuación incluimos aquellos aspectos o situaciones que consideramos de significación, aunque reconocemos la limitación que en el análisis de todas las situaciones posible, podría tener nuestro enfoque. También que los puntos detallados son los que por lo general podemos notar en nuestro T.: aunque creemos que también podrían ser notados en otros:

3.1 Las Tenidas, no resultan atractivas en general. En resumidas cuentas no muy a menudo ciertamente se “gana salario”.

3.2 El joven o recientemente iniciado necesita estímulos de inducción y “fidelización” o retención, en relación con la Orden.

3.3  No se desarrolla en el H.: un sentido auténtico de pertenencia.

3.4 Las Conferencias, Talleres, Planchas, no aportan a su formación intelectual ni personal.

3.5   No se cuenta con un “Plan de Docencia” o similar.

3.6   Maestros, y referentes del T.: no asisten frecuentemente y si lo hacen no participan presentando PP.:   No hay modelos a los cuales parecerse.

3.7  El  manejo o comportamiento en los T.: y fuera de ellos, no constituye un modelo al cual parecerse.

3.8     No se realizan actividades de expansión, colaboración, integración o bien inserción en la Comunidad.

4. Con lo anterior no deseamos finalizar la lista ni situaciones, sino señalar aquellos puntos que nos parecen más significativos.

5.  En tal sentido también deseamos desarrollar cada uno de los puntos listados en el punto 3.

5.1 Las tenidas no resultan atractivas en general. En resumidas cuentas no muy a menudo ciertamente se “gana salario”. (3.1)

Las tenidas son excesivamente monótonas. Se cumple con el ritual de leer el balaustre anterior, la correspondencia enviada y recibida, todo lo atinente a información general como iniciaciones, aumento de grado, festejo de aniversario, etc. Posteriormente circula el Saco de Proposiciones e Informaciones, que no siempre incluye alguna plancha interesante y luego el Saco de Beneficencia. La palabra se concede y así termina la tenida.

Nada especial sucede, es demasiado formal. El H.: no percibe nada especial ni nuevo, Todo es excesiva o exclusivamente “administrativo” predecible.

Si bien somos conscientes de la importancia del cumplimiento del ritual, lo que genera este tipo de.Tenidas es que el asistente la encuentre como algo aburrido, sin sorpresas, carente de atractivo.

Nuestra posición es que todas y cada una de las Tenidas deben ser únicas e irrepetibles, debemos ofrecerle al H.: la sensación de participar en una verdadera reunión de interés y que, si eventualmente no asiste, se esté perdiendo algo relevante.

La suficiente mezcla de temas, variedad en la cantidad y calidad de planchas y HH.: que las presenten contribuirán a mejorar el nivel de las Tenidas.

Por otra parte, y esto resulta fundamental, a menudo ocurre que planchas de HH.: A.: y C.: se han dejado bajo Mallette y  no se han leído en Tenida alguna, con la consiguiente desazón y desilusión por parte del autor.

Si bien está la posibilidad que algunas planchas fueren leídas en Cámara, ello en modo alguno reemplaza la satisfacción y reconocimiento formal frente a todo el T.: que el H.: en cuestión presentare su propia plancha. en el Taller mismo.

5.2 El individuo recientemente iniciado, requiere de estímulos de inducción, “fidelización” y retención en relación con la O.: (3.2)

En general, el A.: no recibe apropiada formación a través de la Cámara.  Ello hace que la inducción a la O.: tenga un punto excesivamente frágil o débil en el inicio mismo, en aquello que hace a la base o punto de partida para la “formación” del A.:

A su vez, en caso que se realice la Cámara, los temas desarrollados no tienen un orden específico desde el punto de vista docente como tampoco masónico.

También esto tiene que ver con la ausencia de un “plan estratégico para el año” del mismo Cuadro Logial, que vincule su plan con el aspecto de formación propiamente dicha del recién iniciado.

En verdad en este punto tenemos dos componentes, el primero relacionado con la inducción e introducción a la Orden, y el segundo de ejecución sucesiva – diríamos – ya que hace al concepto de fidelización  y retención en si mismo.

Este segundo concepto no es único sino de ejecución en distintos momentos y una buena parte del mismo está vinculado con todos los puntos que presentamos en la presente.

5.3 No se desarrolla en el H.: un sentido auténtico de pertenencia:(3.3)

El punto anterior debe incluir forzosamente una relación de la historia e importancia que ha tenido el T.: desde sus inicios.

Si los A.: no saben muy bien de donde provienen, es errático el mensaje de hacia dónde va la O.: y en particular el T.:, es muy probable que no les resulte interesante involucrarse y reconocerse efectivamente cómo un miembro del T.:, de modo comprometido, no desde el punto de vista meramente administrativo.

El recopilar y componer información es en este caso uno de los puntos angulares para señalarles a los nuevos la importancia de nuestro T.: en cuáles jornadas estuvo involucrado, así como las personalidades que pasaron y también hoy día forman parte del mismo.

5.4 Las Conferencias, Talleres y Planchas no aportan a su formación intelectual ni personal (3.4)

Como decíamos en uno de los puntos anteriores, las jornadas en el T.: deben de ser únicas e irrepetibles desde el punto de vista de crecimiento personal del H.:

Un plan adecuado y programado convenientemente de Conferencistas debe ser un tema ineludible a considerar. Y no me estoy refiriendo a un tema exclusivamente masónico sino – antes bien – cualquier tema o situación de actualidad.

También un ordenamiento y secuencia interrelacionada de las P.: que se presentan y lean, de modo de no perder continuidad

Asimismo, la participación en T.: de Conferencia en otros T.: se constituye en un elemento indispensable.

Si bien entendemos que hay una gran variedad de temas por los cuales los HH.: pueden interesarse, debemos darle la oportunidad de vincularlo con lo mejor existente en nuestro medio.

Creo conveniente considerar aquí el concepto de “benchmarking” que es un concepto que viene del marketing, y que significa o incluye la idea de compararse siempre con un patrón a seguir, un modelo a imitar o bien una posición a alcanzar.

Así entonces deberíamos pensar en qué nivel deberíamos estar para que el HH.: se siente atraído y que podamos estar a la altura de los mejores conferencistas ( sean éstos HH.. o no como también compararnos con otras Instituciones que ofrecen charlas, talleres o seminarios sobre temas específicos a sus asociados, terceros, etc.).

Aunque el anterior pudiere ser un concepto demasiado “técnico” en si mismo.

Un punto que considero esencial es retomar la costumbre de las T.:B.:, donde podamos al  menos invitar a las cuñadas, sobrinos, etc. De modo que también se sientan partícipes de los movimientos de la O.:y, como en algunos casos me ha tocado asistir, no con un Conferencista en especial, sino con la Orquesta de Cámara dirigida por Don Luis Szaran, que en esa jornada ejecutara temas de nuestro H.: Wolfgang A. Mozart.

Naturalmente lo ideal sería que podamos ofrecer dijéramos unas dos o tres tenidas blancas de índole general (a miembros de la familia y terceros) de modo de también insertarnos en la Comunidad (ver punto 5.8)

5.5 No se cuenta con un plan de docencia o similar (3.5)

Este punto es parte indivisible del todos, y esencialmente la “piedra angular”  de todos estas reflexiones.

Plan que debe de incluir los tres grados simbólicos de nuestro T.:, no exclusivamente a los A.:

Estimo que a todos nos vendría una nueva excursión por las Cámaras, al menos periódicamente.

5.6 Maestros, y referentes del T.: no asisten frecuentemente y si lo hacen no participan presentando PP.:   No hay modelos a los cuales parecerse.

Entiendo que este es un punto también de primer orden. La asistencia permanente de los MM.: es un hecho que induce al recién llegado a analizar quién ha venido, que actividad tiene, que modo de proceder traduce, cómo lo podrá apoyar en su desempeño dentro y fuera de la O.:etc. De modo que fuere un “referente” válido para el H.:A.: y también una posibilidad adicional de consulta.

En general son muy pocos los MM.: que presentan planchas, lo cual origina el efecto de entender como que al haber llegado al tercer nivel, no hay una obligación formal de presentar PP.: y el aporte debe ser menor (cuando precisamente debe ser todo lo contrario).

Aunque siempre estaremos trabajando en el primer grado simbólico, somos observados como M.:M.: y nuestro compromiso debe ser mayor.

Por otra parte, un ejercicio y compromiso de los MM.: debe ser también el de recomponer todas las columnas del T.: y ocuparse de llamar e invitar nuevamente a asistir a las T.: a todos aquellos que pudieren estar o no en sueños o bien que en ocasiones no asisten por motivos profanos.

La acción anterior, naturalmente beneficiará al T.: en sí mismo, como también al propio M.: que hacía mucho o un tiempo que no asistía. Sentirse querido, sentirse llamado por un H.: fraterno siempre resulta finalmente reconfortante y generará una sinergia especial, según mi parecer.

El hecho que ocasionalmente, al pasar el Saco de Beneficencia, algún H.: oble por sí y por algún otro H.: cuyo nombre menciona  (y esto sirve para que también los A.: conozcan que existen otros HH.: que no asistieron y que forman parte del T.:) no reemplaza la presencia física en la T.:

5.7 El  manejo o comportamiento en los T.: y fuera de ellos, no constituye un modelo al cual parecerse. (3.7)

El punto fundamental de ser un hombre Libre y de Buenas Costumbre, como condición “sine cual non”  riñe a menudo con las conductas dentro y fuera del T.:de los HH.: Sean estos del T.: que fuere.

Escándalos en los que nos vemos involucrados, situaciones personales que se ventilan en los medios, etc, generan una sensación de insatisfacción  y de recelo por parte del H.: que, finalmente siempre se ve afectado (en alguna medida) por la acción del otro HH::

Esto incluye también la conducta, el modo verbal empleado  y la propia intervención dentro del mismo T.: Es decir incluye todo el devenir en nuestra O.: y fundamentalmente en la vida profana.

Ante tal o cual circunstancia deseo parecerme a tal o cual H:: o bien deseo tomar distancia del tema o hecho que se“ventila” ?

Y henos aquí, tratando de desentramar esta circunstancia.

Reconocemos lo difícil de este punto y que naturalmente no se puede “legislar” ni acordar nada en particular sobre el mismo, y menos corregir la conducta del tercero en cuestión, una proposición que hacemos es la de asumir personalmente el compromiso de actuar del mejor modo posible dentro y fuera de la O.:

No nos olvidemos que todos y cada uno somos referentes de los que vienen detrás nuestro. Aunque no siempre seamos conscientes ni asumamos personalmente ese rol.

5.8 No se realizan actividades de expansión, colaboración, integración o bien inserción en la Comunidad. (3.8)

Este es un aspecto que debemos considerar no solamente en el T.: sino en el Oriente en su conjunto.

Estratégicamente deseamos salir fuera de la O.:, ser conocidos y percibidos también – entre otras – como una Entidad de Servicios a terceros (sean HH.: o no)?

Es mi parecer que este particular punto puede ser atractivo y seductor para los jóvenes y  no tan jóvenes también.

Aunque un plan estratégico dependería en general del Oriente en su conjunto de todos modos tenemos en nuestra Cent.: Aug.: y Resp.: Log.: Aurora del Paraguay Nº 1, como responsabilidad propia y hacia terceros, el “gerenciamiento” de la FUNDACIÓN  ESPERANZA. Lo cual desde el inicio nos proporciona una buena razón para salir a la vida profana con el fruto y trabajo directo de nuestro T.:

Con lo que antecede hemos querido desarrollar y  compartir  nuestro parecer en relación con un tema que siempre nos ha preocupado y es el de la retención de los HH.: que por distintos motivos se alejan del T.:   No está agotado el tema, existen también motivos psicológicos y personales que seguramente también tendrán su influencia, aunque estos puntos exceden del alcance de mis conocimientos y formación profesional, como para exponerlos en la presente P.:    Hemos pretendido difundir en el T.: nuestros “quebrantos” “problemas” con el tema y nuestras ideas de los motivos que originan el abandono paulatino del T.: como también el modo de enfrentarlos.

Valle de Buenos Aires

A los 22 días del mes de Diciembre de 2008, E.:V.:

PD: esta es una Plancha Bi-nacional, ya que fue pensada y ordenada en el V.: de Asunción y finalmente escrita en el V.: de Buenos Aires

 

Etiquetas de Technorati: ,

sábado, julio 26, 2008

Que quiero para mi logia?

La masonería como institución universal tiene una mision, la masonería se agrupa en grandes obediencias ,  y las grandes obediencias en  logias que  son corporaciones indpendientes, la misión de cada gran obediencia agrupa a las misones de cada logia de su comunidad, cada logia pues es un cuerpo integrado por hermanos masones con caraceiristicas personales unicas cada uno, la logia a su vez esta ubicada en pais, zona y ciudad que tambien son unicas asi pues la mision de cada logia es distinta de las otras, porque sus miembros son distintos, porque el territorio en que de desempeña la logia es distinto y porque la sociedad es distinta.

Con lo anterior quiero significar que asi como cada hermano es  unico e irrepetible, cada logia es una corporación unica e irrepetible, con personalidad propia, intereses propios, funcionamiento colectivo propio, y esa unicidad hace que necesitemos revisar a nuestra propia Logia y preguntarnos, que queremos para nuestra logia?

Los masones tenemos aspiraciones individuales y objetivos individuales a alcanzar en la masonería, mi forma de ver la virtud es completamente distinta de tu forma de ver la virtud, al final nos ponemos de acuerdo y aprendemos a vivir con nuestras diferencias, no hacerlo ha traido cismas y divisiones, la suma de los objetivos individuales crea una energia que se convierte en el objetivo de la logia, la suma de los objetivos de las logias crean una energia que se convierte en los objetivos de la gran logia y la suma de los objetivos de las grandes logias se convierten en los objetivos de la masonería.

Yendo pues de lo general a lo especifico me pregunto entonces que quiero para mi logia Luz del Caribe No. 44?? Es una pregunta amplia y talvez difícil de contestar pero procurare ponerlo por renglones para asi aclararme.

El templo: el templo es el lugar sagrado de la masonería, y como tal debemos enfrentarnos a nuestra relacion con este  espacio que nos recoje y nos une, el templo ha de ser un lugar limpio impecable, ordenado, no son necesarios los lujos, el trato que cada mason de a su templo ha de ser de profundo respeto, la malas palabras, los gritos, las rabietas, el chisme,la inquina, el hablar de otro hermano sin el estar este presente, comer o beber dentro del templo, responder llamadas telefonicas durante las tenidas, violan la sacralizad del templo, recorrer el templo con arreglo a las leyes universales para que se mantenga la energia fluyendo de manera armonica, respetar el ritual y atender conscientemente todas instancias del mismo no como mero tramite para abrir y cerrar sino como parte esnecial de nuestra vida de masones son algunas de las reglas de conducta que nos permitiran mantener nuestro templo limpio y lleno de la energia necesaria para que la masonería  llegue a nuestros corazones y para que la transformación se haga realidad.

Los Hermanos: una logia es la union cosmica de los hermanos en el templo, de tal manera que la pregunta Que quiero para mi logia? Es tambien que quiero para mi? Y al encontrar lo mejor de mi en mi templo interior llevare lo mejor de mi a la logia. La masonería nos une en un vinculo comun simbolizado en la cadena, atraves de la cadena ha de fluir el amor, el respeto, la paciencia, la serenidad, la humildad, la solidaridad, esas son codiciones comunes a la relacion de todos los masones, algunos se preguntan porque tratamos de “querido hermano” a alguien que no conocemos nada mas que porque es mason , la respuesta es que si le conocemos nos conocemos en las condiciones de nuestra recepcion y nos encontramos en el amor fraternal siempre presente en la cadena, digo esto porque a partir de alli no todos los afectos son iguales, hay hermanos con los que nos encontramos mas a gusto que otros, es natural, el trato, los años de amistad, el compartir, los vinculos de sangre, los intereses comunes, en fin tantas cosas hacen que se creen relaciones afectivas de distintas dimensiones, pero siempre ha de prevalecer la cadena, y cuando surjan las diferencias siempre hemos de acudir a la energia de la cadena alli encontraremos la presencia de animo necesaria para encontrar los puntos de encuentro.

La tolerancia, no es el dejar pasar, la tolerancia es mucho mas que eso, a menudo  en nombre de la tolerancia callamos y conservamos resentimientos, y luego nos encontramos en pasos perdidos o en el café expresando nuestro resentimiento sin que el hermano este presente, la tolerancia es legitimar al otro, eso no significa que siempre este de acuerdo con el, pero siempre legitimo la totalidad de su ser aun cuando veamos el mas detestable de los vicios, tolerar no es dejar pasar tolerar es legitimar, asi como legitimo la lluvia, y legitimo lo rayos, sin juzgarlos, asi he de legitimar al otro, e informarle de mi desacuerdo si lo hubiere y si fuese necesario y si ese desacuerdo es importante. Ningún hermano es perfecto, todos tenemos nuestro lado blanco y nuestro lado negro, ese es justamente el significado del mosaico y del traje de rigor, mas aun observemos que el traje tiene mucho mas componente negro que blanco, sera para recordarnos de nuestra propia negrura cando vemos al hermano enfrente. Cada hermano es diferente, cada hermano tiene sus peculiaridades,sus necesidades, y no me refiero a cada hermano en general, me refiero a cada hermano en especifico, a ti H:. Ambrosio, a ti H:. Hector  a ti H:. Jesús a vosotros me refiero, y a todos los H:.de mi logia, he de observar y aprender vuestras peculiaridades, vuestras virtudes resaltantes, vuestros defectos, vuestras totalidades, he de aprender a apreciar vuestras esencias y a tolerar (legitimar) vuestros vicios, empezare por mi y seguire con vosotros, me repetire hasta el cansancio grabare a base de mazo y cincel en mi corazon que tengo derecho de querer a un hermano mas que a otro,  a lo que no tengo derecho lo que me esta vedado por ser mason iniciado es a despreciar a otro hermano a no quererle, a no ser solidario con el en su mosaico negro, en blanco es muy facil, a no practicar el amor que fluye de la cadena a eso no tengo derecho, por eso soy mason, y menos derecho tengo a criticarle, a crear inquina, a resentirle, no importan las razones, de la cadena debe surgir suficiente energia para que encuentre perdon en mi corazon, tolerancia paciencia y serenidad, si no logro al menos aprender eso en la logia que es entonces lo que estoy aprendiendo?

El ego:Todos tenemos ego, todos tenemos en algun lugar esa necesidad de afecto, de atención, de ser importantes, o utiles, de ser reconocidos, de eso se trata, de hacernos conscientes de esas necesidades, de machacar para que cuando estas aprezcan nos hagamos responsables de ellas, el otro no esta alli para resolver nuestra expectativas, el otro esta alli para acompañarnos, apoyarnos, procurarnos su afecto y solidaridad, de no permitir que nuestro ego tome la direccion de nuestras vidas, la direccion de nustras vidas ha de estar a cargo de nosotros mismos de nuestro ser esencial, de nuestro ser conscientes confrontando en el altar de nuestras conciencias cada una de nuestras acciones, pensamientos y omisiones. Asi que cuando vayamos a criticar el ego del otro, revisemos el nuestro antes, veamos si la razon de la critica no esta en la necesidad de nuestro ego de seguirse alimentando, de sentirme importante viendo lo bueno que soy yo y lo malo que es el otro, viendo solo mi mosaico blanco y solo el negro del otro, la sabiduria consiste en ser consciente de mis mosaicos blancos y de mis mosaicos negros, ser humilde con mi blancos, severo con mis negros, agradecido con los mosaicos blancos del hermano y tolerante y solidario con sus mosaicos  negros., asi fluye sin obstáculos el amor fraternal.

Dicho todo esto me pregunto de nuevo, que quiero para mi logia?

Quiero un templo limpio, ordenado impecable.

Quiero que todos mis hermanos respeten y aprecien la sacralidad del templo y de los rituales

Quiero una logia unida y armonica, donde la critica y la inquina desaparezcan, y se de paso al asesoramiento fraternal a aquellos hermanos que lo necesiten

Quiero que no se le llame la atención a ningún hermano de manera publica en logia si antes haber hablado y aclarado con el en privado.

Quiero que aprendamos a vivir a y respetar las diferencias, apreciar las similitudes es facil, el asunto es respetar y apreciar  las diferencias, negociar afectuosamente cuando sea necesario y llegar a acuerdos que permitan el fluir de la obra.

Quiero que nos juntemos a hacer docencia y masoneria fuera de la tenida en los tres grados, de ser posible en el templo, de esa manera profundizar nuestros conocimientos, los trabajos leidos en las tenidas deben ser el resultado de esa actividad.

Quiero que iniciemos a nuestros candidatos lo antes posible para asi llenar la columna de apredices.

Quiero finalmente dar un abrazo fraternal a todos y cada uno de mis hermanos en esta logia, que sepan que ser el primero en poner en practica los principios antes expuestos, en silencio, sin alardes ni aspavientos.

H:. Jacobo Cifuentes

Technorati Tags: ,

sábado, junio 21, 2008

El Egregor o Egrégora masónica

 

“Entre las consecuencias que ella podría comportar, está sobre todo ese fenómeno psíquico y místico de la formación de una egrégora en el seno de una asamblea de discípulos fervientes y unánimes, fenómeno que estaría en condiciones de elevar el espíritu de los participantes hasta una suerte de trascendencia que, gracias a su participación, multiplicaría las posibilidades de intuición y de comprensión.”

René Guenón

Hemos extraído estos párrafos de distintos Sitios del Web. La intención no es la de una simple información doctrinaria. Tiene un propósito corrector del ambiente de jolgorio fraternal que en algunas Logias se manifiesta a lo largo de toda una Tenida o en partes de ella o aún en la Cadena Fraternal.

Ejemplos nimios de la manifestación de este ambiente son la lectura del Ritual en forma acelerada (sin expresar el sentido esotérico de cada frase), los errores que se cometen en la misma lectura, los comentarios en voz baja al vecino, el pedir un prosaico caramelo, el beber de una botella guardada debajo de su silla, el estornudar sonoramente, las muecas de disgusto o los gestos de las manos ante una idea expresada por el disertante, la intolerancia en general, el permitir que la envidia distorsione el sano juicio sobre la actuación de un Hermano, el iniciar un comentario con un rotundo “está equivocado” en lugar del preferible “este fue un comentario interesante pero hay lugar a otros puntos de vista”, la excesiva verborragia al hacer uso de la palabra, el desconocimiento de las normas por las que se rige la movilidad dentro del Templo, etc.

Con ello reducimos la posibilidad de lograr un ambiente recogido, atento, de elevación espiritual, de alcanzar la egrégora que, - dejando de lado todo propósito místico, - constituye la esencia de nuestra asistencia al Templo. (J.S.)

““Egregor” [Del griego Egregoroi] significa velar. Egrégora también proviene del mismo término y designa la fuerza generada por la sumatoria de las energías físicas, emocionales y mentales de dos o más personas cuando se reúnen con cualquier finalidad.

Los diccionarios no registran el término egrégora, del griego "egregorien" (vigilar). Sin embargo Rizardo da Camino, en su Diccionario Masónico, se refiere a esta realidad sensible y actuante como el "Cuerpo místico que se forma con sus propias peculiaridades, cuando todos (los oficiantes) se unen con las mentes para el acto de crear". También se podría definir como una especie de "mente global" de cierta autonomía, que está conformada con los sucesivos aportes de los participantes afines a un cierto lugar o estudio; algo similar al concepto del inconsciente colectivo de Jung.

A los Egregores Eliphas Levi, el escritor ocultista francés, los denomina príncipes de las almas. Rizardo da Camino en su Diccionario Masónico, dice que es un “Cuerpo Místico que se forma con sus propias peculiaridades, después de la apertura del Libro Sagrado, cuando todos se unen con las mentes para el acto de crear”. Al Egregor se le supone un centro de conciencia dévico, entendiendo por dévico a las reacciones del Espacio por cualquiera de los estados de conciencia humanos.

Se le conceptúa esotéricamente como un ente primordial formado por una agrupación de almas en un todo de sustancia mental o psíquica. Los antiguos consideraban a la Egrégora un ser vivo con fuerza y voluntad propias generadas a partir de sus creadores o alimentadores pero independiente de las de cada uno de ellos.

En el plano racional a los Egregores se les entiende como formas psíquicas que tienen que ver con estados de conciencia humanos. Es un 'ser psíquico' de carácter colectivo; un campo de influencia común, es un fluir sutil, invisible y elástico que ocupa espacios y que transmite energías creadas por un modo de pensar, de sentir o de actuar de los seres humanos. Es un “ente” real, sensible y actuante, aunque imponderable, que permite tener a los corazones sintonizados.

Es un alma grupal, un arquetipo que dirige el destino de la comunidad. Es innegable su poder por la consolidación de lazos entre el individuo y el grupo integrando al primero a un registro del inconciente colectivo. Si algunas personas se reúnen y emiten vibraciones fuertes e idénticas por pensamientos de la misma naturaleza, formarán uno por energía positiva o negativa, según sea el genero de los pensamientos emitidos, el Egregor creado con nuestros pensamientos, sentimientos y emociones y de acuerdo a ellos, reaccionará sobre nosotros. Es decir; todo impulso vital o substancial que surge de individuos o de comunidades produce una reacción en el espacio que provoca la forma psíquica de un Egregor, que se establece alrededor de las personas, de los hogares, de templos, de instituciones, etc, y por el que se puede percibir las condiciones y carácter de los mismos.

La Egrégora se realimenta de las mismas emociones que la crearon, y a quienes la engendraron, se les induce a producir repetidamente las mismas emociones. Los hay efímeros y permanentes. Los primeros obedecen a impulsos psíquicos o estados de conciencia esporádicos y sin fuerza aglutinante; los segundos son el resultado de la acumulación de materia psíquica realizada de manera constante y permanente por efecto de los estados de conciencia habituales, ya sea de los individuos o de los grupos. Por ejemplo: Una persona pesimista producirá un tipo de energía que por ley de afinidad se fijará a su alrededor y se ligará con personas y sitios que tengan su misma vibración.

Vibración que puede ser uno de los siete principios herméticos, el que dice: "Nada está inmóvil, todo se mueve, todo vibra"

Si consideramos que hay tres planos de existencia: el plano físico o material, el plano mental o metafísico y el plano espiritual, también existen tres tipos de vibraciones, la más baja la del plano material y la más alta que corresponde al plano espiritual. Obviamente así como en el plano físico no todo lo que existe posee la misma vibración, en los demás planos también hay diferencia vibracional. En el Universo entero no hay nada que esté inmóvil y quieto sino que en realidad está todo continuamente vibrando y en movimiento. Cualquier pensamiento (positivo o negativo) es energía que sale de nosotros hacia el mundo exterior para dar forma a lo que hemos pensado. En su camino se une con pensamientos similares de otras personas y se fortifica, una vez que es lo suficientemente fuerte, regresa a quien lo creó. Una perfecta comprensión de este principio habilita al estudiante hermético a controlar sus propias vibraciones mentales, así como las de los demás.

Tres axiomas herméticos:

«Para cambiar vuestra característica o estado mental, cambiad vuestra vibración.»

«Para destruir un grado de vibración no deseable, póngase en operación el principio de polaridad y concéntrese a la atención en el polo opuesto al que se desea suprimir. Lo no deseable se elimina cambiando su polaridad.»

«La mente, así como los metales y los elementos, puede transmutarse de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo, de vibración en vibración.»

El Egregor formado por el poder de los ritos, de las ceremonias litúrgicas y de meditaciones llevadas a cabo regularmente por las distintas religiones, sociedades y escuelas esotéricas de entrenamiento espiritual del mundo determinan estados psíquicos con gran influencia que afectan el ambiente particular de tales comunidades y también sobre otras conciencias generando un fenómeno psicológico vivenciado como un despertar espiritual. Así, se aprecia una elevación o dignificación de la conciencia. Estos Egregores son deseables, necesarios, y es lícito pretenderlos como cohesión iluminada. Por el contrario, existen otros negativos que son generados por actos de egoísmo, por la incapacidad de aceptación del bien y de rechazar al mal. Estos Egregores son los más numerosos y los que frecuentemente nos encontraremos cruzados en el camino hacia la máxima elevación espiritual en donde se busca la paz, la serenidad y la comprensión.

Los distintos tipos de Egregores cualifican la vida de individuos y de los grupos que los produjeron por efecto de sus ordinarios y habituales trabajos y estados de conciencia. Los hay que provenientes del pasado aun pululan en ritos y ceremonias y continúan proyectando energías. Otros, de carácter reciente generan un poder muy notorio en la vida actual determinando los aspectos sociales, políticos, culturales, de las distintas naciones.

Ente mágico y etéreo, fruto de sinergismo de personas reunidas en la práctica de un ritual, como energía psíquica se dota de una forma objetiva en el plano donde se manifiesta. Esta forma se adapta a las expresiones de la personalidad cuando se experimentan estados de conciencia como el odio, la envidia, el miedo o la desesperación o, por el contrario, la benevolencia, el afecto, la compasión, la decisión o el valor. La acumulación de las energías psíquicas exigiendo una forma haya en los distintos espacios cualificados la respuesta adecuada. La actividad en distintos niveles de expresión psíquica, produce y determina aquellas formas y una vez creadas se introducen en las mismas constituyendo lo que podríamos denominar esotéricamente un centro de conciencia grupal.

El Egregor, siendo básicamente una creación mental -ya sea en un sentido positivo o negativo- ofrece la particularidad de estar dotado de una conciencia embrionaria con capacidades de acción y de reacción, así como de un alto espíritu de supervivencia. Tiene capacidad de absorción de las energías y también de expansión de las mismas, oponiendo resistencia a las fuerzas que tratan de destruirle. Los Egregores influyen muy directamente en la historia humana estructurando ambientes psíquicos que determinan el grado de civilización y cultura. Jesús formó el Egregor del cristianismo Hitler el del nazismo.

El masónico aparece en las logias durante el trabajo, por ello, sería aconsejable que el lugar esté exclusivamente dedicado para el oficio masónico y que la tenida se lleve a cabo tanto en el desarrollo del Ritual como en las intervenciones personales en completa armonía. La Egrégora masónica atribuye a los trabajos un carácter místico, diferenciándolos de otros tipos de reuniones, por tanto, al ingresar en el Templo, los miembros deberían dejar todo pensamiento y actitud profana fuera. Los Aprendices, Compañeros y Maestros, superando el papel de simples espectadores, deberían estar dispuestos a realizar aportes de actitud y opinión constructiva que producirán una especie de vibración involucrada que constituirá un Egregor particular al que nos conectaremos mental o emocionalmente, alimentándolo, al mismo tiempo que nos alimenta a nosotros en un constante equilibrio.

Si nuestro trabajo en el Taller se limita al simple ejercicio mímico del Rito, si evidenciamos una actitud desapegada y sin sentido ceremonioso, si nuestra intervención es una simple exposición de palabras vacuas, una logomaquia sin sentido, si nuestro pensamiento se enroca perezosamente en la rutina y desprecia aspiraciones elevadas; entonces estaremos contribuyendo a la formación de un Egregor que sumado a otros con igual actitud aumentará su fuerza y provocará el fracaso de los trabajos.

Cuando un hermano realiza su honesto aporte masónico puede generar una vibración poderosa que se propagará libremente por el silencio de algún alma opacada estimulando su reflexión. Imaginemos a la totalidad de hermanos trabajando con similar disposición y será fácil augurar un futuro provechoso para ése templo.

Hay logias en las que sus características peculiares perduran a pesar de los individuos que entran y salen de ella, el taller tiene su alma, su Egregor, formado por todos los que participaron en las Tenidas, también por su embellecimiento y cuidado, que deben ser permanentes. Así, el Templo puede ser sencillo pero debe estar escrupulosamente limpio, decorado con buen gusto para estimular la emoción artística, porque el arte y la belleza son fundamentales para la evolución del Egregor de la Logia. Deberían evitarse la murmuración, los gestos poco fraternales. Sería deseable por parte de todos los hermanos que sus trabajos estén regidos por los pensamientos más elevados y con las palabras más respetuosas y afectuosas. Convendría que las tenidas fueran constantes y regulares con asistentes sinceros y entusiastas con los trabajos de la Logia.”

Technorati Tags: ,,

domingo, mayo 04, 2008

LA CLAUSURA DE LA LOGIA MASONICA



FRANCISCO ARIZA

Como ya vimos en el número anterior de SYMBOLOS (Nº 6, Guatemala 1993), la apertura de la Logia permite la "creación", o mejor, "re-creación", de un tiempo y un espacio sagrados, un enmarque protector dentro del cual los masones realizan sus trabajos "a cubierto" del mundo profano (profanum: fuera del templo), ejercitando el Arte Real o "Gran Obra" de la cosmogonía. Y todo ello en perfecta correspondencia con los "planes del Gran Arquitecto del Universo", a cuya "Gloria" y "Nombre" se cumplen precisamente esos trabajos, pues como se lee en el Libro Sagrado: "Si el Eterno no edifica la casa en vano trabajan los que la edifican".

Cuando éstos llegan a su fin, el Maestro de la Logia, ayudado por los demás Oficiales del Taller, procede a la clausura de los mismos, a su cierre y recogimiento (clausura, de "clau", "llave"), lo que se hace, como todo en la Masonería, de manera ritual y simbólica. Con esa clausura o cierre la Logia ha cumplido su ciclo de manifestación, habiendo desarrollado hasta llegar a sus propios límites (señalados por el tiempo simbólico) todas las posibilidades en ella contenidas, y la luz, cuya irradiación ha iluminado esos trabajos, se repliega progresivamente en sí misma, retornando así al origen o principio de donde brotó. La Palabra, el Verbo, el Logos (de donde Logia), esto es el Ser, vuelve a concentrarse en el "Silencio" de lo inefable e inmanifestado, siendo éste el sentido profundo que tiene el "juramento del silencio" que todos los miembros del Taller realizan antes de abandonar definitivamente el Templo.

La Logia, imagen simbólica del Mundo, ritualiza con ese doble movimiento expansivo (centrífugo) de la apertura, y contractivo (centrípeto) de la clausura, la cadencia del ritmo universal, del expir y aspir cósmico, pues esta es la Ley o Norma a la que está sujeto todo lo manifestado, ya se trate de un ser, un mundo o del conjunto entero de la Existencia Universal. A todo nacimiento le sigue un proceso de expansión y desarrollo, alcanzados los límites del cual se inicia un período inverso de contracción, replegamiento y finalmente extinción. A este respecto, la clausura de la Logia coincide con la "Medianoche en punto", es decir con el "fin del día", el cual es en sí un ciclo completo análogo a ciclos más grandes, en los que está incluido.

Artículo continúa en http://www.geocities.com/glolyam/s7frar1.htm